Proyecto de ley de Donald Trump en EEUU agregaría US$2,4 billones al déficit presupuestario: "Gran y hermosa deuda"
El presidente Donald Trump presento una nueva propuesta legislativa presentado una nueva propuesta legislativa bautizada como “One Big Beautiful Bill Act”, una ambiciosa iniciativa que busca consolidar sus prioridades fiscales y políticas de cara al ciclo electoral. Aunque plantea extender los recortes impositivos de 2017, reducir programas sociales y fortalecer la defensa, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) advierte que el costo sería alarmante.
Esta ley se presenta en un escenario político polarizado, con el Partido Republicano dividido internamente y los demócratas en firme oposición. Las consecuencias económicas y sociales del proyecto han encendido las alarmas, no solo entre economistas y analistas presupuestarios, sino también en figuras públicas como Elon Musk.
Una ley fiscal que pondría a Estados Unidos al borde del abismo económico
Según el informe de la CBO, el proyecto provocaría una caída de 3.7 billones de dólares en ingresos fiscales al extender permanentemente los recortes tributarios firmados por Trump en 2017. Aunque el plan contempla un ahorro de 1.5 billones en programas sociales, estos no serían suficientes para contrarrestar el impacto en el presupuesto federal. El resultado: un aumento neto de 2.4 billones en la deuda nacional en diez años.
El presidente republicano propone además un aumento sustancial en el gasto militar y en seguridad fronteriza, lo que agrava aún más el déficit previsto. La medida enfrenta críticas por parte de economistas que ven en esta ley un camino directo hacia una crisis de deuda que podría afectar las tasas de interés, el crecimiento económico y la calificación crediticia del país. De concretarse, este proyecto colocaría a Estados Unidos en una situación fiscal aún más comprometida que la actual.
Recortes sociales y nuevas reglas para inmigrantes
Entre los aspectos más polémicos del plan fiscal de Trump figura la reducción del gasto en Medicaid y otros programas sociales. La CBO estima que unos 10.9 millones de ciudadanos quedarían sin seguro médico, de los cuales al menos 5.2 millones perderían acceso a Medicaid tras la imposición de requisitos laborales. Esto afectaría de forma directa a poblaciones vulnerables, incluidos inmigrantes con bajos ingresos.
Además, la propuesta incluye redirigir 250 millones de dólares de ayuda a refugiados hacia medidas de detención y deportación voluntaria. Esta parte del plan ha encendido el debate sobre el papel del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ya que se prevé un aumento en las acciones contra inmigrantes indocumentados. Organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su rechazo, asegurando que estas medidas violan principios fundamentales y generan mayor presión sobre comunidades ya afectadas.
Reacciones divididas y posibles obstáculos en el Congreso
La propuesta fue aprobada en la Cámara de Representantes por un estrecho margen de 215 a 214 votos, reflejando la falta de consenso incluso dentro del bloque republicano. En el Senado, el panorama es incierto. Algunos senadores conservadores han manifestado preocupación por el impacto fiscal, mientras que los demócratas aseguran que el proyecto no solo es irresponsable, sino peligroso para la economía nacional.
Desde sectores progresistas también se cuestiona la falta de enfoque en inversiones sostenibles. En ese sentido, la ley ignora los avances impulsados por el gobernador de California, Gavin Newon, quien ha promovido una visión opuesta: expansión de derechos para inmigrantes, inversión en energías limpias y una política fiscal equilibrada. Comparado con esta estrategia, el plan de Trump representa un giro drástico con alto riesgo para el equilibrio económico de Estados Unidos.