Exconsellers de la Generalitat publican un manifiesto en contra del traslado de las pinturas murales del MNAC a Sijena
Los firmantes alegan que la sentencia del Supremo que avala el regreso de las pinturas murales al monasterio aragonés "no tiene en cuenta criterios históricos, técnicos ni científicos"
Illa descarta “obstruir” el traslado de las obras de Sijena pero pide evitar “daños irreparables”
Un grupo de exconselleres y exconsellers de Cultura de la Generalitat de Catalunya han lanzado esta mañana un manifiesto en el que muestran su oposición al traslado de las pinturas murales que se encuentran en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) al monasterio oscense de Santa Maria de Sijena, de donde fueron extraídas en 1936 tras el incendio de la sala capitular del citado monasterio.
Los firmantes, entre los que se encuentran Laura Borràs, Lluis Puig, Santi Vila o Ferran Mascarell, inician su comunicado, “fruto de la experiencia al frente del Departamento de Cultura y atendiendo a criterios técnicos y de conservación del patrimonio”, reclamando que estas pinturas continúen en el MNAC. Para ello se amparan en diversas alegaciones. La primera es que “las pinturas murales de Sijena son un testimonio único del románico europeo a la vez que son obras extremadamente frágiles, como ha reconocido la comunidad científica y técnica especializada”
Según los exconsellers, “no pueden ser trasladadas sin sufrir daños irreparables”. Apuestan por ello para que permanezcan en el MNAC, al que tildan de “uno de los pilares fundamentales del patrimonio museístico, cultural y artístico del país”. “Sus colecciones”, prosiguen, “permiten conocer y comprender la evolución del arte catalán y sus conexiones desde la edad media hasta el siglo XX, destacando especialmente su colección de arte románico, considerada una de las más completas del mundo”. Aseguran los firmantes del manifiesto que las pinturas murales de Sijena están expuestas en el MNAC “en un contexto perfectamente adecuado, junto a otros tesoros originales del románico pirenaico”.
Una sentencia “sin criterios históricos, técnicos ni científicos”
“La sentencia del Tribunal Supremo que avala el regreso de las pinturas murales de Sijena al monasterio aragonés no tiene en cuenta criterios históricos, técnicos ni científicos”, sostienen los exconsellers, que añaden que “no ha atendido a los argumentos de legitimidad de la parte catalana”. “El MNAC ha tenido un papel decisivo en su rescate y ha garantizado su conservación durante décadas: han sido preservadas con las máximas garantías y se han hecho accesibles a toda la ciudadanía”, reivindican.
Los ex responsables de Cultura recalcan que “cuesta encontrar ejemplos de intervención responsable y transparente en la preservación del patrimonio artístico que fueran equiparables”. Y advierten: “Los riesgos de su traslado hacen extremadamente peligroso cualquier intento de moverlas de su emplazamiento actual”. Los firmantes finalizan su comunicado dando “todo nuestro apoyo al Museu Nacional d'Art de Catalunya como institución cultural de referencia internacional frente a una situación que pone en riesgo no sólo la integridad de sus colecciones, sino también la propia labor de conservación”.
“Defendemos que el principio fundamental es la preservación de la obra por encima del de una titularidad o propiedad que han sido cambiantes”, remachan no sin antes contextualizar la presencia de obras aragonesas en el MNAC: “Como en el caso de las piezas del Museo de Lleida, la incorporación al conjunto patrimonial bajo custodia catalana de piezas procedentes del territorio de administración aragonesa es muy anterior a la segregación política de una parte del obispado de Lleida, dentro del cual estaban originalmente las obras”.
“También como en el caso de las obras del Museo de Lleida, adquiridas mayoritariamente por el obispo Messeguer de forma inequívocamente legítima, el rescate y los acuerdos con el orden religioso que era titular fueron totalmente legítimos y orientados a la preservación de las obras”, termina este manifiesto firmado por Àngels Ponsa Roca, Mariàngela Vilallonga Vives, Laura Borràs Castanyer, Lluís Puig Gordi, Santi Vila Vicente, Joan Manuel Tresserras Gaju, Ferran Mascarell Canalda, Caterina Mieras Barceló i Joan Guitart Agell.