La pitahaya, nuevo producto estrella del Perú: exportaciones en 2025 superan 100 veces las de 2022
La pitahaya apunta a repetir el fenómeno del arándano entre las exportaciones del Perú, al ser ambas frutas de escasa producción hace pocos años y registrar desde entonces un crecimiento explosivo, con la preferencia de mercados internacionales. El volumen exportado en los 3 primeros meses de este año supera más de 100 veces lo de 2022 y alcanza un valor de US$1 540 000.
Solo en el primer trimestre del 2025, el Perú envió al extranjero 626 toneladas de pitahaya, más de 146 veces más que en 2022 (4,3 toneladas) y más inclusive que en todo el 2024 (422 toneladas); los principales destinos en ese periodo fueron España (56%, 352 toneladas) y Reino Unido (18%, 88 toneladas). Pese a ello, este producto aún afronta retos importantes.
La clave del éxito de la pitahaya peruana
La pitahaya, fruto originario de América Central y del Sur, se cultivaba inicialmente en la selva peruana y estaba destinada principalmente al consumo doméstico. Pero fue alrededor de 2010 cuando comenzó a cultivarse en la costa, región ideal por sus suelos fértiles y climas secos, de acuerdo con la Red de Estudios para el Desarrollo.
En la actualidad, los principales departamentos productores de pitahaya en el Perú son Lima, Lambayeque, Piura e Ica, según cifras del Midagri. Las exportaciones nacionales de esta fruta, popular por sus propiedades antiinflamatorias y adelgazantes, han triunfado en 14 mercados, que también incluyen Francia, Alemania y Países Bajos.
Los retos de la pitahaya peruana
Dicho esto, la pitahaya peruana aún no alcanza del todo la importancia del arándano para las exportaciones del Perú, que se convirtió en líder mundial del 'oro azul' en 2024 (326.000 toneladas vendidas en el exterior). Para ello, es necesario superar algunas vallas:
- Protocolos fitosanitarios: por ahora no es posible exportar pitahaya a Estados Unidos (segundo mayor comprador del mundo) ni a los mercados asiáticos debido a que Senasa aún no ha cerrado los acuerdos sanitarios respectivos con esos países. Cadenas como Walmart ya están interesadas.
- Logística e infraestructura: se necesitan mejoras en el transporte, carreteras y sistemas de refrigeración para que se mantenga la frescura y calidad de la fruta.
- Estrategia comercial: se necesita una mayor promoción de la pitahaya peruana en mercados clave, mediante un esfuerzo conjunto del Estado y los productores, según indica ComexPerú.
Otro obstáculo, pero que se comienza a vencer con éxito, es la estacionalidad de la fruta. Al inicio, la cosecha de esta solo ocurría entre enero y abril, pero empresas agroindustriales como Pitahayas Baleno aportan sistemas de iluminación LED -usados con éxito en Asia- que permiten la floración de la 'fruta del dragón' durante todo el año y, con ello, el aumento de su precio de venta cuando escasea.