Quebrantos de empresas: la medida que prepara ARCA y el ajuste por inflación
Son horas decisivas para las empresas y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Es que el próximo jueves 31 de abril vence la posibilidad de adhesión al plan de pagos por la actualización de quebrantos en donde el Gobierno se juega una importante caja de ingresos, pero también una disputa judicial.
Pese a las críticas que generó, tras el dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos (DNI) que sostiene que los quebrantos no se pueden actualizar con por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el fisco nacional lanzó un régimen de facilidades de pago con la Resolución General 5684/2025.
El cual estuvo vigente desde el 30 de abril y finalizaría mañana. Según pudo saber El Cronista con fuentes oficiales de la ARCA la prórroga del plan de pagos por quebrantos se encuentra en la agenda del director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, y en las próximas horas podría haber novedades al respecto.
Aunque la lógica que prima es no adelantar el próximo paso que dará el fisco nacional e incentivar la mayor cantidad de adhesiones al plan por miedo de los contribuyentes a que no se extienda lo que permitiría sumar más ingresos al ministro de Economía, Luis Caputo.
Según pudo saber este medio, en un círculo íntimo Pazo reconoció que la caja que está en juego con la actualización por inflación de los quebrantos asciende a $ 3 billones. Una cifra sobre la que no existió una confirmación oficial ante la consulta.
Desde la emisión del dictamen por parte de la subsecretaría de Ingresos Públicos a cargo de Claudia Balestrini, una funcionaria del Gobierno de Alberto Fernández que continua en el cargo, los tributaristas encendieron alertas sobre la errónea interpretación de la ley y los costos que tendría para el estado si los contribuyentes lo judicializan.
Ahora la cuestión está en que sucederá si el fisco nacional decide no prorrogar la extensión del plan. "Para algunas empresas no generó ningún incentivo porque con el cómputo de los quebrantos actualizado el impuesto a la pagar era cero y si no actualizaba le daba una fortuna", sostuvo la socia de LFS Tax, Florencia Fernández Sabella.
Aunque para otras, marcó, el plan resultó un estímulo sobre todo en aquellas empresas donde la actualización del quebranto no le daba una tasa de confiscatoriedad alta (tiene que ser mayor al 50%). "La prórroga es un acto irrelevante si ARCA no sale a ejercer presión, si no sale a buscar a las empresas que en mayo para los cierres de diciembre 2024 tomaron los quebrantos actualizados", destacó.
A mediados de mayo, ARCA envió notificaciones a los contribuyentes para que sepan que estaba siendo monitoreados. "Nos contactamos para informarte que, de acuerdo a la declaración jurada del impuesto a las Ganancias del periodo fiscal 2023, observamos que registras quebrantos que podría ser susceptible de cómputo en tu próxima declaración jurada correspondiente al periodo fiscal 2024", comunicaron.
Para la contadora Elisabet Piacentini si bien la fecha de corte del plan cae en el receso invernal, la mayoría de quienes tenían el "problema" de la actualización de los quebrantos con el fisco nacional ya se presentaron al plan de pagos.
Aunque en la teoría no estaba mal la actualización de los quebrantos, porque las empresas tenían todo el derecho a realizar el ajuste en un contexto de alta inflación como existió en la Argentina. Por lo que consideró que es lógico que plan -que no liberaba de sanciones y multas- no haya tenido tanto éxito.
"En el caso de no haberse presentado ARCA va a accionar y allí va a haber que defenderse de otra manera, seguir discutiendo el fondo de la cuestión", aseguró en donde se abre la venta de la vía judicial. Una estrategia que recomendaron desde un primer momento los estudios más importantes.
Ante este escenario, el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin, remarca la existencia del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el caso "Telefónica" donde se reconoció el derecho de este contribuyente a actualizar los quebrantos porque de lo contrario, se estaría ante un impuesto confiscatorio.
Sin prorroga: el detalle
"Si no se prorroga el plan, aquellos contribuyentes que no adhirieron seguramente reciban de ARCA una propuesta de ajuste con la diferencia de impuesto de no actualizar quebrantos. Si no se acepta irán a determinación de oficio o instancias superiores como el Tribunal Fiscal de la Nación", destacó el socio del Departamento de Impuestos de Lisicki, Litvin & Abelovich, Martín Caranta.
En aquellos casos en donde el fisco nacional no detectó que actualizaron los quebrantos, sostuvo, que seguramente pronto reciban una apertura de inspección y más tarde o más temprano tendrían la propuesta de ajuste por no actualizar los quebrantos. "Si se prorroga el plan de facilidades de pago es porque las expectativas de recaudación que había no están cubiertas. Lo cual no es menor. es que los contribuyentes no aceptaron no pagar un impuesto no corregido por inflación", marcó.
Letra chica plan
Como regla general los contribuyentes tendrán tiempo de adherir hasta el 31 de julio de 2025, pero para los ejercicios cerrados entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025 el plazo es hasta el mes siguiente al vencimiento de la declaración jurada.
En caso de adherirse, deberán llevar a cabo un pago a cuenta del 3% de la deuda consolidada (como mínimo $ 56 mil). Y el restante lo podrán pagar en hasta 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas (de mínimo tendrán que ser $ 50 mil). Sobre la que se aplicará el 50% de la tasa de interés resarcitorio vigente a la fecha de consolidación del plan de facilidades de pago (que hoy es del 2% mensual).
Además del requisito de renuncia a la acción y/o derecho de repetición por los períodos y montos incluidos, también para aquellas causas que se encuentran en discusión deben llevar a cabo el allanamiento y/o desistimiento mediante F.408/PD vía Presentaciones Digitales con procedimiento específico.