Se confirma la primera muerte humana por miasis de 'gusano barrenador' en México
Una mujer de 86 años de edad falleció tras complicaciones por miasis provocada por el gusano barrenador del ganado. La Secretaría de Salud confirmó que se trata del primer deceso humano en México relacionado con esta enfermedad parasitaria, que afecta principalmente a animales, pero que ha comenzado a impactar también a la población.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, la víctima era originaria del municipio de Candelaria, en el estado de Campeche. Ingresó al hospital en mayo por lesiones cutáneas provocadas por la larva de Cochliomyia hominivorax, nombre científico del gusano barrenador. Fue dada de alta tras su primera atención, pero reingresó poco después en estado grave. Sufría neoplasia basocelular, trastornos de conciencia, úlceras cutáneas e hipertensión arterial.
Miasis por gusano barrenador: una amenaza emergente en México
El fallecimiento de esta mujer marca un punto crítico en el monitoreo epidemiológico de la miasis humana en el país. La Secretaría de Salud detalló que la causa oficial del deceso fue un carcinoma epidermoide, también conocido como carcinoma de células escamosas, un tipo agresivo de cáncer de piel agravado por la infestación larvaria.
La miasis es causada por la invasión de larvas de moscas en tejidos vivos, una condición potencialmente letal en personas inmunocomprometidas o con heridas abiertas. En el caso confirmado, el gusano barrenador complicó de forma letal una ya avanzada enfermedad oncológica.
Según las autoridades sanitarias, además del fallecimiento en Campeche, se han confirmado otros dos casos de miasis en humanos provocados por esta plaga en la misma entidad: uno en el municipio de Candelaria y otro en El Carmen. A nivel nacional, ya suman 33 casos humanos, con una marcada concentración en Chiapas.
Chiapas concentra el 94% de los casos humanos en México
El 93.94% de los casos confirmados de miasis humana en México se localizan en el estado de Chiapas, con 31 pacientes afectados, la mayoría de ellos en el municipio de Tapachula, en la zona fronteriza con Guatemala. La Secretaría de Salud ha informado que la miasis en humanos afecta principalmente a hombres, con el 63.6% de los casos reportados, frente al 36.3% en mujeres.
Los afectados tienen entre 17 y 87 años, y muchos presentan enfermedades subyacentes como VIH, insuficiencia venosa, diabetes, neoplasias y alcoholismo, lo que los hace más vulnerables a infecciones como la miasis. El primer caso humano registrado en México fue reportado en abril de 2025: una mujer de 77 años, residente de Acacoyagua, municipio costero en Chiapas, que fue atendida tras la aparición de larvas en su piel.
También se reportan 277 casos de infestación en animales
La amenaza del gusano barrenador no se limita al impacto humano. En Campeche se han detectado 277 casos en animales, distribuidos principalmente en los municipios de Candelaria y Calakmul, ambos en zonas limítrofes con Belice y Guatemala. Otros municipios afectados incluyen Carmen, Champotón, Palizada, Campeche y Hopelchén.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una plaga altamente destructiva que invade tejidos vivos, tanto humanos como animales, generando lesiones que pueden provocar infecciones graves o incluso la muerte. En el sector ganadero, representa una amenaza directa a la producción, y su expansión preocupa a los servicios de salud y agricultura.