La doble catástrofe en Ecuador de 1987: los dos terremotos que devastaron la Amazonía y dejaron 1, 000 muertos
Ecuador fue golpeado el 5 de marzo de 1987 por una de las catástrofes naturales más devastadoras de su historia. Dos terremotos en un mismo día remecieron la Amazonía, dejando como consecuencia más de 1,000 muertos.
La provincia de Napo, ubicada en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, fue testigo de dos movimientos sísmicos (a las 8:54 p. m. y a las 11:10 p. m.) que, además de desestabilizar los suelos, ocasionaron el colapso de edificios y fenómenos geológicos masivos que 'golpearon' la región amazónica como consecuencia.
PUEDES VER: Suegra mata a su yerno con arma blanca al defender a su hija que era maltratada en plena calle en Brasil
La Amazonía, el principal afectado por el desastre
A pesar de que el terremoto que afectó gravemente a Ecuador no tuvo epicentro en la sierra central, la Amazonía fue la más afectada por los fenómenos geológicos derivados de ambos sismos. Los deslizamientos de tierra y flujos de lodo provocaron el desplazamiento de rocas y tierra en zonas cercanas, como las del volcán El Reventador.
La consecuencia más devastadora fue la destrucción del Oleoducto Trans-Ecuatoriano (SOTE). Vital para la economía de Ecuador, esta zona fue destruida en aproximadamente 70 kilómetros, cortando el transporte de petróleo desde los campos amazónicos a la costa, paralizando las exportaciones de crudo durante más de cinco meses y causando pérdidas económicas por miles de millones de dólares.
Las 1,000 víctimas mortales fallecieron, en su mayoría, a causa del arrastre de deslaves y las crecidas repentinas de los ríos en comunidades y asentamientos dispersos en los valles. Incluso, la única carretera que conectaba Quito con la Amazonía quedó destrozada, aislando a la región.
La respuesta de Ecuador frente a la catástrofe
Bajo la presidencia de León Febres Cordero, Ecuador se vio inmerso en una crisis sin precedentes. La destrucción de infraestructuras vitales, como la única carretera que conectaba a Quito con la Amazonía y los 70 kilómetros del Oleoducto Trans-Ecuatoriano (SOTE), significó retos en términos de logística, movilización de recursos y medidas económicas de emergencia.
Sin embargo, Ecuador recibió ayuda internacional de manera significativa, como muestra de gran solidaridad con la región. Un ejemplo de ello fue el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que suministró alimentos y otros suministros de primera necesidad.
Entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial ofrecieron apoyo financiero para la recuperación y reconstrucción de las infraestructuras en Ecuador, como parte de una muestra global de empatía.