Científicos de Francia descubren un nuevo tratamiento para la esquizofrenia utilizando nanocuerpos
Científicos de Francia lograron un avance significativo en la lucha contra uno de los trastornos psiquiátricos crónicos más complejos del mundo. Investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM) crearon una nueva clase de nanocuerpos capaces de aliviar los síntomas más resistentes de la esquizofrenia, según un estudio publicado en la revista Nature Communications.
Este desarrollo abre una posible vía terapéutica para una enfermedad que afecta a más de 24 millones de personas en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los resultados en modelos animales han sido alentadores y apuntan a un tratamiento más preciso y duradero que los enfoques convencionales, los cuales presentan eficacia limitada y efectos adversos frecuentes.
Nanocuerpos: una herramienta prometedora
El hallazgo se centra en los llamados nanocuerpos, también conocidos como “anticuerpos de dominio único”. Se trata de fragmentos de anticuerpos naturales que se encuentran en camélidos como alpacas, llamas y camellos. Su tamaño, 10 veces menor que el de un anticuerpo común, les permite atravesar la barrera hematoencefálica, una estructura que suele dificultar el paso de medicamentos al cerebro.
Gracias a esta capacidad, los nanocuerpos pueden dirigirse con alta precisión a zonas específicas del sistema nervioso central. El estudio francés empleó esta herramienta para actuar sobre los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), cuya disfunción está ampliamente asociada con los síntomas más complejos de la esquizofrenia, como alucinaciones, aislamiento social, alteraciones cognitivas y falta de motivación.
A diferencia de los tratamientos habituales que se enfocan en los receptores de dopamina, estos nuevos agentes actúan directamente sobre el sistema que regula la transmisión glutamatérgica, lo que podría representar una alternativa más eficaz y con menor impacto secundario.
PUEDES VER: ¿Fin de la calvicie? Científicos de USA descubren la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
Resultados positivos en modelos preclínicos
Los experimentos en modelos preclínicos mostraron que los nanocuerpos diseñados por el equipo francés lograron activar de forma específica los receptores NMDA. Este enfoque permitió observar mejoras significativas en los síntomas conductuales y en las capacidades cognitivas de los animales tratados.
Uno de los resultados más destacados fue la duración de los beneficios. Una única inyección intranasal generó efectos positivos que se mantuvieron por más de una semana, lo que sugiere una opción de tratamiento no invasiva y con acción prolongada. Esta característica sería especialmente relevante para pacientes humanos con esquizofrenia, quienes suelen enfrentar dificultades de adherencia terapéutica.
Los investigadores sostienen que este avance ofrece un mecanismo innovador para abordar el trastorno, ya que modifica directamente la actividad de los receptores cerebrales sin alterar otros procesos químicos que, con frecuencia, generan efectos adversos indeseados.
PUEDES VER: Así se diferencia el cerebro de las personas optimistas de las pesimistas, según estudio científico de Japón
Hacia un nuevo paradigma en neuropsiquiatría
El impacto de este hallazgo va más allá del tratamiento de la esquizofrenia. Representa un avance en la ingeniería de fármacos que podrían aplicarse en otras áreas de la neuropsiquiatría moderna. La precisión de los nanocuerpos para actuar sobre regiones específicas del cerebro sin generar reacciones colaterales abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas.
Durante la última década, los nanocuerpos han demostrado su utilidad en campos como la oncología y las enfermedades neurodegenerativas. Ahora, con este nuevo estudio del CNRS y el INSERM, su potencial se extiende también a los trastornos mentales graves.