Venezuela tras un año del mayor fraude electoral de Maduro: mayor represión civil e incremento de la fuga de talentos
El lunes 28 de julio se cumplió un año desde que Nicolás Maduro fue declarado ganador en las elecciones presidenciales de Venezuela, tras obtener el 51,20% de los votos frente a su rival, Edmundo González Urrutia. Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificó oficialmente los resultados, las actas no fueron publicadas, lo que alimentó las acusaciones de fraude por parte de la oposición y el escepticismo de gran parte de la comunidad internacional.
Doce meses después de esos comicios fraudulentos, el politólogo y exdiputado venezolano Froilán Barrios sostiene que Venezuela se ha empobrecido muchos más "y no hay signos de recuperación". En tanto, Nancy Arellano, presidenta y fundadora de la ONG Veneactiva, enfatiza que la represión hacia la ciudadanía se ha intensificado y que "la crisis humanitaria compleja persistirá en los próximos meses".
El balance económico y social del primer aniversario de la nueva reelección de Maduro
De acuerdo a Froilán Barrios, desde que inició la gestión de Nicolás Maduro en 2013 hasta el año 2024 se proyecta una caída de casi el 80% del Producto Bruto Interno (PBI). “Estas cifras se reflejan en el cierre de empresas, en la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo y en lo que llamamos la diáspora venezolana. Miles de venezolanos se han ido producto de los bajos salarios”, expresa.
Al respecto, Nancy Arellano comenta que si bien el régimen dictatorial aduce un crecimiento en la economía de Venezuela, esto no se traduce en el bienestar de la población. Asimismo, señaló que, a nivel social, “los servicios públicos como el agua, la electricidad y la salud continúan en un estado deplorable y la fuga de talentos con la migración sigue haciendo mella en las capacidades del país”.
Los derechos humanos y libertad de prensa en Venezuela a un año de la nueva reelección del dictador
La falta de la libertad expresión es otro tema que se ha agudizado en Venezuela. El asunto es tan delicado que Barrios acusa que el régimen de Maduro registra cuáles son los contenidos que tiene un ciudadano en su celular. “Si encuentran algún contenido opositor o de burla hacia cualquier funcionario, podrías recibir hasta 10 años de prisión”. Añadió que también existe una persecución recurrente hacia los medios de comunicación.
Varios informes, como el de Statista, sostienen que la cantidad de presos políticos en Venezuela ha aumentado, sobre todo en los últimos meses. Sobre este punto, Barrios comenta que el gobierno de Maduro aplica una política giratoria. “Cuando hubo el acuerdo de liberación por canje de presos norteamericanos, soltaron a unos 20 o 30, pero después apresaron a otros ciudadanos por razones inocuas”.
En tanto, para Nancy Arellano, la represión se ha intensificado de manera alarmante. Tanto así que califica el último año como uno de los más oscuros para los derechos humanos y la libertad de prensa en la historia reciente de Venezuela. “El sistema ha perfeccionado sus métodos para silenciar la disidencia y ha generado una zozobra absoluta entre comunidades, dentro de las fuerzas de orden y en el contubernio con grupos para-estatales”, afirmó.
El papel actual de María Corina Machado, quien se perfilaba como el personaje que acabaría con el chavismo
María Corina Machado permanece en la clandestinidad desde hace casi un año. La dirigente opositora se vio obligada a resguardarse en un lugar desconocido luego de los fraudulentos comicios presidenciales del 28 de julio de 2024. A pesar de ello, Nancy Arellano considera que la fundadora del movimiento político Vente Venezuela (VV) sigue siendo el principal símbolo de esperanza para un cambio en su país.
“Es un personaje que ha cobrado peso en la generación de un liderazgo de resistencia. Su firmeza y decisión de permanecer en el país han reforzado su liderazgo por tomar el rol ‘modelo’. La gente ve en ella la coherencia y la valentía que no encontraron en otros líderes del pasado”, expresó.
Por su parte, Froilán Barrios, quien también es fundador del partido Movimiento Laborista, indicó que comparte una visión diferente de país que Machado, pero destacó que haya logrado el apoyo de los venezolanos. “Llegará el momento de discutir nuestras divergencias, de nuestros diferentes puntos de vista, pero en este momento el principal objetivo de la población venezolana es salir de esta dictadura, hay que propiciar una gran unidad nacional donde no solamente esté Maria Corina, sino donde estén todos los sectores”, sentenció.