Mladen Yopo por conflicto Israel-Palestina: “El mundo está despertando frente a una situación de genocidio”
A juicio del analista internacional, Mladen Yopo, “el mundo está despertando a una situación de genocido al interior de la Franja de Gaza”. En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el doctor en Ciencia Política señaló que hoy “más allá del gueto que se ha formado, el bloqueo que se ha hecho de Gaza por parte de las fuerzas israelíes, los muertos que se han generado no solo son por los bombardeos o las matanzas, sino que por la hambruna”.
“Hay expertos que dicen que desde la segunda guerra mundial no ha habido ningún caso de hambruna tan minuciosamente diseñado y controlado como la de Gaza. Se dice que en este momento un tercio de la población ha pasado ya varios días sin comer, sin alimento y ya se habla en las Naciones Unidas de más de 500 mil personas que padecen hambruna”, agregó.
En ese contexto, aseguró Yopo, la comunidad internacional ha estado respondiendo: “Países, como el caso de Francia, Reino Unido, en donde también es importante lo que ha hecho el primer ministro de querer reconocer a Palestina, han empezado a reaccionar frente a esa realidad”.
“Ya son 147 los países que reconocen a Palestina pero a partir de lo que es la hambruna hoy día, las matanzas al interior, países como es el caso de Francia, Canadá, han entrado hoy día a pedir al mundo que reconozca a Palestina y que haya un alto al fuego”, destacó.
De acuerdo al analista, la estrategia ahora debería ser “acumular fuerza para doblarle la mano a los fuertes”. “En este caso, el binomio Estados Unidos-Israel de alguna forma se está viendo enfrentando a un mundo que empieza a reaccionar. Bélgica toma a dos soldados israelíes prisioneros por acusaciones de una ONG por crímenes de guerra y los va a pasar al Tribunal Penal Internacional. En el caso de Europa, si bien no se ha logrado generar un consenso, fundamentalmente por países como Alemania o Italia, que han vetado algunas acciones, eurodiputados tanto de izquierda como de derecha han tratado de parar ciertas ayudas que se le dan a Israel”, comentó.
“Hoy día empieza a haber una presión, ya más práctica, que está dejando a Israel como un país paria”, aseveró.
Chile se salva de los aranceles de EE.UU. al cobre
El analista además fue consultado sobre la reciente decisión de Estados Unidos de excluir al cobre refinado del arancel del 50%, en lo que ha sido calificado transversalmente como una muy buena noticia para Chile.
Al respecto, Yopo estimó que lo que “Estados Unidos priorizó en este caso, más allá de las diferencias políticas que pueden haber entre los dos gobiernos, fue su seguridad nacional”.
“El cobre es un elemento importantísimo en lo que es la industria interna en Estados Unidos y esta se podría haber visto debilitada. Chile representa el 11% del cobre que va a Estados Unidos y es un socio confiable. Las empresas chilenas son empresas que son confiables no solamente en el producto que entregan sino en la forma, en los tiempos, en los plazos. Por lo tanto, la apuesta de ellos es seguir recibiendo cobre para no debilitar lo que es la industria interna”, afirmó.
Para el doctor en Ciencia Política, la Cancillería de nuestro país hizo “un buen trabajo”. “Chile ha actuado con cautela, negociando. Ha sido bastante prudente, ha conformado equipos importantes y ha usado los mecanismos que generalmente funcionan”, indicó.