Renovación Popular pretende politizar la elección del jefe de la Sunedu
No se dan por vencidos. Si bien la semana pasada se frenó el intento de aprobar una reelección exprés de los actuales integrantes del consejo directivo de la Sunedu, desde el Congreso han encontrado ahora una nueva manera para continuar teniendo el control de esa institución que fiscaliza a las universidades.
La bancada de Renovación Popular, por iniciativa de la legisladora Noelía Herrera, acaba de presentar una iniciativa que politiza la elección del jefe de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), en opinión de especialistas consultados.
PUEDES VER: Rectores de universidades públicas elegirán a dos nuevos consejeros de la Sunedu en agosto
A través del proyecto de ley n° 11989/2025-CR, la parlamentaria pretende que el superintendente ya no sea designado de entre los siete integrantes del consejo directivo de la Sunedu, como sucede actualmente, sino que sea elegido a través de un concurso público de méritos a cargo de una comisión especial.
Lo polémico es que este grupo de trabajo estaría presidido por la presidenta del Tribunal Constitucional e integrado por el defensor del Pueblo, la presidenta del Poder Judicial, la fiscal de la Nación, el contralor general, el presidente de Servir; así como por dos rectores elegidos, cada uno, por las universidades públicas y privadas.
“La participación de estos (ocho) miembros es indelegable y personalísima (...) El concurso público de méritos para el acceso a la función pública no es un modelo nuevo en el Perú. Al respecto, órganos -como la Junta Nacional de Justicia, el Tribunal Constitucional y la Contraloría- poseen este marco regulatorio que busca prevenir conflictos de interés”, fundamentó la congresista.
Rechazo de expertos
Sin embargo, esta propuesta ha generado cuestionamientos. El rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Enrique Castañeda, criticó esta nueva arremetida del Congreso, el mismo que decía defender la autonomía universitaria.
“Quieren seguir controlando la Sunedu. Como no pudieron aprobar la continuidad de los actuales integrantes del consejo directivo (entre ellos, el superintendente Manuel Castillo que debe dejar su cargo en febrero del 2026), ahora han encontrado un nuevo mecanismo para mantener a alguien que continúe la contrarreforma”, afirmó.
Eso mismo sostuvo el director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes), Jorge Mori, quien lamentó que se busque politizar dicha elección.
“Plantean que actores ajenos al sistema universitario, que hoy están desprestigiados por su parcialidad, designen al superintendente. Está claro el objetivo político: mantener capturada la Sunedu”, manifestó.
Nuevos requisitos a la medida
Y ese parece ser el objetivo, ya que el proyecto de ley de Renovación Popular también incorpora tres nuevos requisitos para ser jefe de la Sunedu en la Ley Universitaria.
Además de contar con el grado de Doctor, debe tener 15 años de experiencia de gestión ejecutiva pública o privada, de los cuales 10 deben ser en cargos directivos en universidades. Asimismo, tiene que haber ejercido la labor de investigación por más de 15 años y la cátedra universitaria por más de 25 años.
“Proponen un perfil ya direccionado porque lo que quieren tener es un superintendente a su medida. Lo adecuado habría sido que el concurso público de méritos lo realicen académicos notables”, dijo Mori tras lamentar estos intereses particulares.
Finalmente, la iniciativa propone la vacancia de los miembros del consejo directivo de la Sunedu por actos que afecten su imparcialidad y objetividad; no obstante, para Mori esta sería una figura de amenaza.
Contexto ante elección
Esta propuesta no es aislada, se da a pocos meses de la salida del superintendente Manuel Castillo y de los consejeros Manuel Hernández, Andrés Ramos y Miguel Vallejos, con quienes se puso en marcha la contrarreforma universitaria hace más de dos años. Ellos deberán sus cargos el 24 de febrero del 2026. Por eso el apuro.