Sudáfrica aplica material radiactivo en cuernos de rinocerontes para frenar su tráfico ilegal: “El proceso es completamente seguro para el animal”
En Sudáfrica, la Universidad de Witwatersrand anunció que inyectará isótopos radiactivos en los cuernos de los rinocerontes para que su detección sea más fácil a través de los escáneres de radiación de los aeropuertos y pasos fronterizos. Esto dificultará el tráfico ilegal de esta especie que sufre la matanza de 500 animales al año por sus cuernos.
Este esfuerzo se da en un contexto crítico de la especie. Actualmente, se calcula que solo hay 27.000 rinocerontes en el mundo, a diferencia de 500.000 que había durante el siglo XX. En principio, esto se debe a la demanda de sus cuernos en el mercado negro de China y Vietnam. En estos países se les otorgan efectos medicinales que no tienen sustento científico.
PUEDES VER: Científicos descubren que los residuos del café molido pueden mejorar la dureza del cemento de construcción
Proyecto Rhisotope: una forma segura de proteger a los rinocerontes de Sudáfrica de la caza furtiva
La Universidad de Witwatersrand junto con autoridades nucleares y organizaciones cosnervacionistas lanzaron el Proyecto Rhisotope. De acuerdo con los científicos encargados, los niveles de radiación que se inyectan en estos animales no perjudican su bienestar. "Hemos demostrado, más allá de toda duda científica, que el proceso es completamente seguro para el animal", sostuvo el director científico James Larkin. Larkin aseguró que se demostró que el procedimiento es seguro a través de múltiples pruebas a lo largo de ensayos piloto.
Sudáfrica alberga el 60% de la población mundial de rinocerontes. Es también el país más afectado por la caza ilegal y, además de esta y otras estrategias, los especialistas indican que se necesita que se aplique la ley, que se apoye a los guardabosques, mayor monitoreo ecológico y apoyo internacional.
El descorne de rinocerontes como alternativa eficaz y polémica
La revista Science publicó una investigación realizada por el científico Tim Kuiper, quien analiza la práctica de recortar los cuernos de los rinocerontes bajo sedación. Esta estrategia, que genera polémica y debate entre activistas, redujo un 78% la caza furtiva en las reservas que la adoptaron. "El descornado redujo consistentemente la caza furtiva", afirmó Kuiper, aunque admitió que es un "mal necesario" por la urgencia de proteger a la especie. El estudio fue respaldado por la Universidad Nelson Mandela, la Universidad de Oxford y diversas ONG y demostró que el impacto negativo en la salud de los rinocerontes es mínimo.
No obstante, muchos activistas y especialistas del bienestar animal criticaron este método y argumentan que el cuerno tiene funciones vitales para los rinocerontes: defenderse de los depredadores, para competir por el territorio y, en algunos casos, para buscar alimento. Vanessa Duthe, investigadora que no participó en este estudio, indica que "es parte esencial de su biología". Sin embargo, también apuntó en que "no se han observado efectos adversos sobre la reproducción o la mortalidad de los rinocerontes descornados".