“El arte público siempre genera debate”: subsecretaria Pérez aborda polémica por selección de escultura de Mistral
Este 2025, el mundo de las artes y las culturas ha estado cruzado por la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel entregado a Gabriela Mistral. Destacada poeta oriunda de Vicuña que se transformó en la primera persona latinoamericana en recibir la máxima distinción de las letras universales.
Una fecha crucial que, además, motivó la puesta en marcha de un proyecto que coronará este año de celebraciones con el emplazamiento de una escultura dedicada a Mistral en la nueva Plaza Baquedano. “Es de extrema relevancia cómo en el epicentro de la ciudad, y en un lugar tan significativo como este, somos capaces de emplazar nuestra historia en su completitud”, condensó la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, sobre esta acción.
“Es una conmemoración tremendamente relevante que pone al centro la figura de una mujer chilena, indígena, que no es de Santiago, y que se destaca en múltiples aspectos. Es el Nobel de Literatura, pero además es profesora rural, se dedicó a la política pública educacional en lugares tan importantes como México, y fue parte de lo que se entendía en su época como ‘la sociedad de las naciones’ desde la perspectiva cultural, por eso vivió en Nueva York antes de ser designada diplomática”, sintetizó la autoridad sobre la importancia multidimensional de Mistral.
Gabriela Mistral
En palabras de la subsecretaria, “estamos hablando de una mujer que realmente tiene un aporte impresionante a nuestro país desde demasiados ámbitos“. Sin embargo, Pérez igualmente destacó la relevancia de que el lugar elegido sea, precisamente, un espacio tan céntrico y fundamental para la vida citadina.
“Esta es, quizás, una de las renovaciones urbanas más importantes de nuestra historia. El trabajo del nudo Baquedano es algo que se ha comprometido desde este Gobierno y que es multisectorial. Son muchas carteras del Estado las que trabajan en el eje Alameda-Providencia, en particular el nudo Baquedano. Por lo tanto, estamos configurando un nuevo espacio urbano que es muy distinto al que conocemos. Ya no vamos a tener una plaza, sino que vamos a tener la confluencia de tres parques, de mucha peatonalidad. La configuración del espacio cambia, y eso invita a rendir homenaje a Gabriela Mistral en ese lugar, que es el epicentro de la Región Metropolitana, pero se configura también como un hito a nivel país”, explicó la autoridad.
“Lucila”, la escultura ganadora
Hace algunos días, el Ejecutivo anunció el veredicto final del proceso a través del cual varios artistas compartieron sus propuestas para materializar este monumento. Finalmente, la obra ganadora fue “Lucila”, una instalación de prismas verticales con imágenes restauradas de Mistral.
Igualmente, contará con tecnología antigraffiti y filtros anti UV para asegurar su preservación. “Quiero felicitar a las ganadoras, Norma Ramírez y Mariana Silva. Esta fue una convocatoria bien especial porque postularon varias connotadas artistas chilenas. Y cuando digo artistas, es que fueron muchísimas mujeres. O sea, las mujeres se sintieron convocadas a hacer este trabajo y esta propuesta escultórica“, destacó Pérez.
Sin embargo, se trata de una selección que no estuvo exenta de críticas, principalmente las que calificaron el proceso como “acelerado”, aseverando que no se habrían considerado escultores y escultoras entre el jurado. “Siempre los procesos que intervienen las ciudades tienen distintas opiniones. Yo creo que eso es completamente válido porque cuando evaluamos arte hay muchas miradas subjetivas que intervienen en esa visión”, reflexionó la subsecretaria sobre los señalamientos, concentrados principalmente en redes sociales.
“Es muy difícil que haya un consenso total respecto a una obra que se instala en el espacio público. Nosotros estamos bien conformes con el proceso. Hemos tenido concursos cerrados, abiertos, convocatorias por Mercado Público. Pero pensamos que, para el momento en que estamos respecto al trabajo del parque, era importante tenerlo abierto durante estos meses”, explicó.
Gabriela Mistral
“Pero también, y es importante expresarlo, nos interesaba mucho dar claridad de que estos son los anteproyectos. Por lo tanto, lo que viene ahora es, de alguna forma, pulir esa idea. Esto pasa con tanto los concursos públicos como las convocatorias por licitación”, sumó Pérez.
En relación a la conformación del jurado, la autoridad aclaró que esta instancia evaluadora contó con varios expertos de los diversos organismos estatales involucrados en esta propuesta: “Estuvieron, por ejemplo, quienes están a cargo del área de arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que son los que están llevando el trabajo del nuevo Baqueano. Y, por lo tanto, son quienes mejor entienden el emplazamiento urbano en términos técnicos“.
“También estuvo, por ejemplo, la secretaria ejecutiva de la Comisión Nemesio Antúnez, que es la instancia dentro del MOP que decide sobre muchas obras de arte público en el emplazamiento de diferentes ciudades. Pero también tuvimos a representantes del mundo de las artes. Desde el Consejo de Monumentos Nacionales estuvo Fernando Pérez, Premio Nacional de Arquitectura, y también la directora del Museo Nacional de Bellas Artes, cuya expertiz son, precisamente, las bellas artes. Por ello, creo que había personas con las competencias técnicas para poder evaluar”, cerró la subsecretaria.