La nueva edición del informe Global Construction Market Intelligence 2025 posiciona a Latinoamérica como un polo cada vez más atractivo para la inversión inmobiliaria. Costos competitivos, estabilidad macroeconómica y un entorno financiero más favorable están reposicionando a ciudades como Bogotá como destinos clave para el desarrollo de vivienda, oficinas y proyectos de uso mixto.
Por qué importa. El auge de la inversión inmobiliaria en Latinoamérica no responde a una moda coyuntural. Se trata de un giro estratégico sustentado en fundamentos estructurales: menor inflación en costos de construcción, tasas de interés en descenso y mayor certidumbre política.
La inflación promedio de costos de construcción en la región bajará del 7.16 % al 4.16 % entre 2024 y 2025, según Turner & Townsend.
México, Brasil y Colombia han concluido sus procesos electorales, lo que reduce riesgos políticos para inversionistas.
Las tasas de interés se estabilizaron en varios países, lo que ha reactivado el acceso a financiamiento para desarrollos inmobiliarios.
En el radar. Más allá de los costos, hay condiciones estructurales que están impulsando el dinamismo inmobiliario latinoamericano: demanda sólida, diversificación productiva y auge de modelos como los desarrollos de uso mixto.
El sector minero ha generado un efecto de arrastre que estimula nuevas construcciones en vivienda e infraestructura, según Sergio Panero (Turner & Townsend).
Las ciudades latinoamericanas se ubican en la mitad inferior del ranking de costos, lo que refuerza su atractivo en medio de una economía global volátil.
La consultora recomienda aprovechar los fundamentos actuales y no detener proyectos por turbulencias políticas momentáneas.
Datos clave. La diferencia de costos entre construir en Latinoamérica y hacerlo en mercados como EE. UU. es abismal, lo que representa una ventaja tangible para desarrolladores, constructoras y fondos de inversión.
En Bogotá, el costo promedio por metro cuadrado es de apenas USD 1265, el más bajo de la región.
En contraste, Nueva York encabeza el ranking global con un costo de USD 5744/m², seguido por San Francisco con USD 5504.
La mano de obra en Bogotá cuesta USD 4.90/hora, solo superada en competitividad por Monterrey,México.
Entre líneas. Detrás del entusiasmo de los analistas hay un llamado estratégico. Adoptar enfoques más eficientes y digitalizados en la construcción para capitalizar este momento.
Panero recomienda “tomar control de la cadena de suministro” y ensayar nuevos modelos de adquisición y entrega.
La productividad y eficiencia operativa, incluso ante incertidumbre, son claves para asegurar rentabilidad a largo plazo.
El uso de soluciones digitales permite mantener cronogramas activos, incluso frente a disrupciones económicas o políticas.
En conclusión. Si la región mantiene la estabilidad macroeconómica, podría consolidarse como un nodo de desarrollo inmobiliario global competitivo, no solo por costo, sino por eficiencia constructiva y retorno de inversión.
La caída proyectada de la inflación en Buenos Aires (del 30 % al 5 % entre 2024 y 2026) refuerza esta tendencia.
Las ciudades que lideren con visión estratégica y sostenibilidad tendrán mayor margen de atracción de capital internacional.
La apuesta no está solo en construir más barato, sino en construir mejor, con modelos adaptables al nuevo entorno global.
На консервном заводе в Симферополе изъяли 12 тонн небезопасного сырья
Сергей Карякин: 7 августа на поезде из Москвы в Симферополь выехали участники специальной спортивно-образовательной программы «Шахматный лагерь Сергея Карякина», которая стартует в Международном детском центре «Артек»
Подросток на Мersedes сбил пешехода на трассе в Керчь