La estimulación como alternativa eficaz para la depresión posparto
Santo Domingo.-La depresión posparto afecta hasta un 30 % de las madres y constituye una de las principales causas de sufrimiento emocional en el período perinatal.
Este trastorno del estado de ánimo no sólo impacta la salud mental de la madre, sino también el desarrollo del bebé y la dinámica familiar.
Según el Consejo General de la Psicología de España, entre el 60 % y el 80 % de las mujeres que experimentan un primer episodio pueden presentar recaídas en los cinco años siguientes si no reciben tratamiento adecuado.
Frente a esta realidad, la ciencia y la tecnología han dado un paso adelante con la estimulación magnética transcraneal (TMS, por sus siglas en inglés), la cual se presenta como una “opción innovadora y no invasiva” para tratar la depresión posparto sin recurrir a fármacos, lo que la convierte en una alternativa compatible con la lactancia y las exigencias propias de la maternidad.
¿En qué consiste?
La TMS, explica la doctora Elena Muñoz, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud e investigadora de la Universidad Oberta de Cataluya (UOC), es una técnica de neuromodulación que utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro vinculadas con la regulación del estado de ánimo. Este procedimiento, similar en intensidad a la resonancia magnética, indica la especialista, no requiere anestesia ni hospitalización, no produce dolor y apenas tiene efectos secundarios.
Los protocolos clínicos permiten aumentar o reducir la actividad neuronal según la necesidad terapéutica, potenciando la neuroplasticidad y reduciendo síntomas depresivos de forma significativa.
De hecho, un estudio de 2024 indica que el 80 % de los pacientes tratados con TMS experimenta una mejoría del 50 % en sus síntomas, y en el 60 % de los casos se logra la remisión completa.
Ventajas para madres
Para las mujeres en etapa posparto, esta técnica ofrece beneficios clave:
- Compatibilidad con la lactancia (sin uso de fármacos).
- Sesiones cortas (menos de 30 minutos).
- Tratamiento intensivo y breve (1 a 6 semanas).
- Posibilidad de combinar con psicoterapia para potenciar resultados.
“Se ha mostrado muy eficaz en depresión, incluso en casos resistentes a fármacos”, destaca Muñoz. “Es especialmente relevante en etapas críticas como la adolescencia y posparto, donde los tratamientos farmacológicos no son la mejor alternativa”
Más allá del posparto
La TMS no sólo se aplica a la depresión posparto, sino también a otros problemas de salud mental y trastornos neurológicos como la fibromialgia, el dolor crónico, la recuperación tras un ictus y el deterioro cognitivo asociado a demencias. Junto a ella, otras técnicas como la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) ganan espacio como opciones no invasivas y seguras.
Opción
—Puede cambiar vidas
La depresión posparto puede derivar en consecuencias graves -incluida la mortalidad materna-. Contar con terapias efectivas, seguras y adaptadas a las necesidades reales de las mujeres es esencial.
The post La estimulación como alternativa eficaz para la depresión posparto appeared first on El Día.