¿Dónde fue el epicentro del sismo de hoy, lunes 4 de agosto en México? Esto dice el Servicio Sismológico Nacional
La madrugada de este lunes 4 de agosto, un temblor en México activó las alertas del Servicio Sismológico Nacional (SSN). El sismo, registrado en la zona sur del país, fue detectado de inmediato gracias a la red de monitoreo y comunicado por los canales oficiales en cuestión de minutos.
De acuerdo con la información preliminar, el terremoto en México fue de intensidad moderada y se percibió en varias localidades, sin que se registraran víctimas ni afectaciones a la infraestructura. Autoridades locales y federales inspeccionaron las áreas cercanas al epicentro para garantizar la seguridad de la población.
Último temblor en México hoy, lunes 4 de agosto
El 4 de agosto de 2025 a las 03:15:01 horas (tiempo del centro de México), se registró un sismo de magnitud 4.1 con epicentro ubicado a 13 km al noreste de Tlacolula, Oaxaca. El temblor tuvo una profundidad de 65.3 km, con coordenadas geográficas de 17.019° de latitud y -96.377° de longitud.
No se emitieron alertas de tsunami ni se reportaron cortes de energía o interrupciones en servicios básicos. Protección Civil verificó las zonas cercanas al epicentro para descartar daños y tranquilizar a la población.
México en el Cinturón de Fuego del Pacífico
México está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurre más del 80 % de la actividad sísmica mundial. Esto lo convierte en uno de los países con mayor exposición a sismos, debido al choque e interacción de las placas tectónicas de Cocos, Norteamérica y Caribe.
Los estados que concentran la mayor cantidad de terremotos en México son:
- Oaxaca
- Guerrero
- Chiapas
- Colima
- Michoacán
A esta actividad causada por la subducción se suman las fallas geológicas internas, como la de San Andrés, capaces de generar movimientos sísmicos incluso lejos de la costa.
Cómo actúa el Servicio Sismológico Nacional ante un terremoto en México
El Servicio Sismológico Nacional, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM, cuenta con una red de más de 150 estaciones distribuidas estratégicamente en todo el país. Gracias a esta infraestructura, la detección de un temblor en México puede realizarse en segundos.
Cuando se registra un sismo, el SSN verifica:
- Magnitud exacta del movimiento
- Localización precisa del epicentro
- Profundidad del evento
Con esos datos, se emite un reporte preliminar y, posteriormente, uno confirmado, que se difunde de manera pública y en tiempo real.
Mantente informado con La República México
Si quieres seguir informado sobre el tipo de cambio del dólar hoy, mercados, economía y noticias relevantes del país, suscríbete al canal de YouTube de La República México. Encuentra análisis, reportajes y contenido exclusivo. Haz clic aquí para suscribirte