Ranquin bancario: así le fue a su banco en utilidades, cartera de crédito y activos en el primer semestre
El sector bancario costarricense registró una disminución en sus ganancias durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado. De los 14 bancos supervisados en Costa Rica, solo dos mejoraron sus utilidades, mientras que 12 entidades experimentaron una desaceleración.
Los datos publicados por la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), con corte a junio de este año, muestran que la banca tuvo una utilidad neta total (una vez descontado el pago de impuestos) de ¢127.138 millones, es decir, 16,6% menos respecto a los ¢152.407 millones de 2024.
Esto representó una disminución de ¢25.269 millones entre el resultado de un año a otro. La desaceleración fue prácticamente general en el sistema, a excepción del Banco Popular y Lafise, que mejoraron sus utilidades respecto al primer semestre de 2024.
Rodrigo Cubero, asesor de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), afirmó que las razones de la baja varían según la entidad, pero que hay dos factores comunes que explican la disminución.
Por un lado, las entidades sufrieron por un menor ingreso por sus inversiones, originado en los movimientos en los mercados financieros internacionales en lo que va de este año.
Los ingresos en este rubro cayeron un 11%, pasando de ¢200.499 millones a ¢177.809 millones en el primer semestre de este año, con un decrecimiento nominal de ¢22.690 millones.
Cubero comentó que también hubo una pérdida por diferencial cambiario, consecuencia de la apreciación del colón. El tipo de cambio cerró junio del año pasado en ¢528,27 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), una cotización superior en ¢22,04 a los ¢506,23 en los que terminó a la mitad de 2025.
“A pesar de ello, los resultados financieros del sector como un todo siguen siendo positivos. Más importante aún, el sistema bancario nacional mantiene fuertes posiciones de capital y de liquidez”, dijo.
Esta dinámica en el tipo de cambio tiene un impacto financiero, especialmente en bancos privados, pues la moneda estadounidense tiene fuerte presencia en sus activos, como los créditos otorgados.
De acuerdo con los datos de Sugef, las pérdidas por diferencial cambiario en la banca casi se triplicaron, debido a que aumentaron de ¢4.180 millones, en los primeros seis meses de 2024, hasta ¢15.539 millones, en el mismo lapso de 2025.
‘Ranking’ de bancos: Mayoría de entidades aumentó sus ganancias en el primer semestre
José Antonio Vásquez Rivera, director corporativo de Finanzas del Banco Nacional, dijo que este año las entidades financieras también se han enfrentado a tasas de interés más bajas, que disminuyen sus ingresos con base en la composición del balance, es decir, por la proporción de activos y pasivos que mantienen.
La tasa básica pasiva (TBP), principal referencia para créditos en colones, finalizó junio en 3,91%, o sea, 0,59 puntos porcentuales (p. p.) menos respecto al 4,50% al cierre del mismo lapso de 2024.
Mientras que la tasa Prime Rate, una de las principales referencias para los préstamos en dólares, se redujo 1 p. p. en este periodo, pasando de un 8,50% a un 7,50%, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En el primer semestre de 2025, a las 14 entidades les ingresaron ¢1.018.839 millones por el pago de créditos de sus clientes, es decir, un incremento de 4,5% respecto a los ¢974.464 millones del mismo periodo de 2024.
Mientras, los bancos pagaron a sus clientes (incluye al público, otras entidades y BCCR) ¢474.684 millones por sus inversiones, 4,6% menos respecto a los ¢497.989 millones del primer semestre de 2024.
En cuanto a la cartera crediticia, el sistema bancario en su conjunto creció, impulsado por el BAC, el Banco de Costa Rica (BCR) y el Popular. El saldo fue de ¢20.966.757 millones en el primer semestre de 2025, creciendo 8% en relación con los ¢19.629.390 millones de la mitad de 2024.
Banca pública
El Nacional, el BCR y el Popular obtuvieron una utilidad neta conjunta de ¢59.204 millones en este semestre, ¢4.380 millones menos que los ¢63.584 millones del mismo lapso de 2024.
Si se analiza por entidad, el BN obtuvo el mayor resultado absoluto en la banca pública, aunque redujo sus utilidades en ¢3.094 millones, pasando de ¢26.199 millones el año pasado a ¢23.105 millones en este primer semestre de 2025.
El director corporativo de Finanzas del BN manifestó que la utilidad antes de impuestos y parafiscales fue prácticamente la misma que la del año anterior. No obstante, añadió que este año se incrementó el pago de parafiscales por más de ¢4.000 millones, producto del traslado de cargos en este primer periodo.
Según Vásquez, esto hizo la diferencia en la utilidad neta al compararla con el primer semestre del año pasado. “A nivel de la institución, se ha gestionado eficientemente el gasto e ingreso financiero, generando en el primer semestre un margen financiero sólido”, comentó.
Para este segundo semestre, el BN proyecta un escenario de crecimiento moderado con cautela ante posibles riesgos como presiones fiscales, factores climáticos y aspectos geopolíticos, con resultados similares a los de 2024.
En los primeros seis meses del 2025, el BCR alcanzó ¢22.409 millones en ganancias, registrando un descenso interanual de ¢3.013 millones frente a los ¢25.422 millones generados el año pasado.
El BCR explicó que su resultado responde al aumento del ingreso de crédito derivado del crecimiento de su cartera, al desarrollo de ingresos por servicios, a la estabilidad en el gasto administrativo y a la contención en el gasto financiero.
La entidad añadió que los resultados de 2025 también se han visto impactados por el comportamiento del tipo de cambio, de las tasas de interés y por las estimaciones de su cartera.
“Durante la segunda mitad del año se espera una ampliación en los ingresos, lo anterior alineado al impulso comercial y estratégico del Banco”, señaló el BCR.
Solamente el Popular superó su resultado del primer semestre del año pasado en la banca pública. La entidad reportó una utilidad de ¢13.690 millones, un aumento de ¢1.727 millones, respecto a los ¢11.963 millones en el mismo periodo de 2024.
Johnny Monge, director financiero de la entidad, atribuyó este desempeño a una gestión estratégica enfocada en la mejora continua de la eficiencia operativa y financiera, acompañada de una adecuada gestión de riesgos.
Monge agregó que el impacto financiero positivo de la absorción de Coopeservidores también se refleja gradualmente durante 2025, ya que permitió incorporar activos productivos, ampliar su base de clientes y consolidar su participación en el crédito de consumo.
Para esta segunda mitad del año, el Popular proyecta un crecimiento estable, con la expectativa de superar los resultados del año anterior, alcanzando una utilidad neta anual estimada por encima de ¢22.000 millones.
Banca privada
Los 11 bancos privados que operan en el país obtuvieron, en conjunto, una ganancia neta de ¢67.934 millones en el primer semestre de 2025, lo que representó una disminución de ¢20.889 millones respecto a los ¢88.823 millones registrados el año anterior. El descenso fue de 23%.
BAC Credomatic aportó 68% de las utilidades en la banca privada, con ¢46.571 millones, lo que la convierte en la entidad bancaria con el resultado más elevado en términos absolutos de todo el sistema.
Sin embargo, este 2025 sus ganancias se redujeron en ¢11.865 millones en comparación con los ¢58.436 millones del primer semestre del año pasado. Federico Odio, presidente ejecutivo de BAC Credomatic, indicó que el resultado tiene que ver con un cambio en la metodología de las estimaciones crediticias por incobrables, principalmente.
“Las líneas de negocio se mantienen robustas y con buen crecimiento, es básicamente un tema más metodológico que otra cosa. También hay que tomar en cuenta los efectos del tipo de cambio”, comentó Odio.
Otras entidades privadas como Scotiabank, Davivienda, BCT, Citi, Cathay y Banco General tuvieron una reducción en sus utilidades netas. Sin embargo, solamente Prival, entidad que presentó una petición de cese voluntario de operaciones de intermediación financiera en febrero, terminó el semestre con pérdidas, por ¢33 millones.
En el segmento privado, solamente Lafise obtuvo un beneficio superior al del primer semestre de 2024, pues generó ganancias por ¢1.191 millones, aumentando en ¢837 millones, respecto a los ¢354 millones de ese periodo.
A junio de 2025, la suficiencia patrimonial del sistema financiero supervisado fue de 18,86%, es decir, 8,86 p. p. por encima del límite regulatorio de 10%.