Reforma tributaria: qué cambios en impuestos le prometió el Gobierno al FMI
Con la aprobación de la primera revisión se conoció una nueva letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con ello, detalles sobre la reforma que tributaria "estructural" que prometió el Gobierno para este año.
Luego de postergar la fecha, que estaba pactada para el 13 de junio, el Gobierno logró cambios favorables en el acuerdo que se firmó a principios de abril: nuevas metas de acumulación de reservas "atadas a la evolución de la macroeconomía" y postergar la segunda revisión para después de las elecciones de medio termino (enero de 2026).
Y si bien, el Fondo destacó que el nuevo programa tuvo un inicio sólido, con políticas fiscales y monetarias estrictas que permitieron la transición hacia un régimen cambiario más flexible a la par de la desaceleración de la inflación, ahora exige por las reformas estructurales.
Entre esas reformas se encuentra la tributaria, la cual prometió el presidente Javier Milei durante la cadena nacional por el primer año de gestión. En donde aseguró que los equipos técnicos se encontraban, en aquel entonces diciembre de 2024, trabajando en su redacción.
El ministro de Economía, Luis Caputo junto con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
"Seguimos trabajando para preparar una reforma tributaria integral y neutral en materia de ingresos, destinada a simplificar y mejorar la eficiencia y la equidad del sistema tributario", destacaron en el staff report que se dio a conocer el viernes.
El esquema se basa en una reducción de los impuestos distorsivos sobre el comercio y las transacciones financieras a la par de una racionalización del gasto tributaria (incluido los del Impuesto al Valor Agregado (IVA)). Siendo este un punto que adelantó la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini.
"Hay que revisar los regímenes promocionales porque cada régimen promocional implica un gasto tributario y cada gasto tributario si o si tiene que estar asociado a una política pública definida y debe responder a una necesidad que se detectó", afirmó la funcionaria del Gobierno de Alberto Fernández que se mantiene en el cargo.
Con un adelanto de por dónde podrían venir los cambios: la idea que tiene Balestrini, que actúa como vocera en materia tributaria del Gobierno, es que los beneficios fiscales sean decrecientes y limitados para que no sean considerados un "derecho adquirido".
Según el informe del Ministerio de Economía, de septiembre pasado, los gastos tributarios alcanzarían 3,54% de Producto Bruto Interno (PBI), lo que implicaría un aumento de 0,06 puntos porcentuales (p.p.) respecto al 2024 donde fueron de 3,48%/PBI.
A su vez, de una mejora en el sistema de impuestos especiales (mediante la normalización de los especiales sobre el combustible y otros) y el fomento de la formalización de empresas y trabajadores a partir de los cambios en la tributación de los autónomos con la simplificación de los procedimientos de declaración de impuesto y reducción de costes de cumplimiento.
"Se espera que los continuos esfuerzos para fortalecer la administración tributaria y aduanera, con la implementación de un marco de Gestión de Riesgos de Cumplimiento, junto con otras recomendaciones de la Herramienta de Diagnóstico de la Administración Tributaria de marzo de 2024, también impulsen los ingresos", destacaron.
Apoyo del Banco Mundial y BID
Pero el Gobierno no está trabajando solo la reforma tributaria, sino que reconoció que recibe el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar la eficiencia y equidad del sistema.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno durante la IEFA.
En medio de la caída de las reservas, semanas atrás, el Gobierno recibió dos préstamos de ambos organismos internacionales que sumaron u$s 1.100 millones al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se tomaron con el fin de ir a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
"Esta operación contribuirá a consolidar las reformas de política y administración tributaria que se vienen llevando adelante desde el inicio de la gestión, convencidos de la necesidad de generar condiciones para fomentar la inversión privada, que es el verdadero motor del crecimiento sostenido y la generación de empleo genuino en la Argentina", afirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno respecto a los u$s 300 millones del BM.