Alcalde de Estación Central defiende estrategia contra comercio ilegal: “Es un trabajo sistemático de varios meses”
Durante años, Estación Central se convirtió en uno de los ejemplos más visibles de los efectos de la expansión inmobiliaria sin regulación. La comuna experimentó la construcción masiva de torres habitacionales que alteraron la densidad poblacional y generaron un déficit crítico en infraestructura y servicios básicos. A este escenario se sumó el crecimiento del comercio ambulante, que ocupó calles estratégicas y complejizó la seguridad.
Frente a este panorama, la administración municipal encabezada por Felipe Muñoz (IND) busca estrategias para recuperar el espacio público y enfrentar el comercio ilegal. A su vez, el municipio impulsó la aprobación del primer plan regulador comunal, una herramienta que busca ordenar el desarrollo urbano y evitar que se repitan los errores del pasado.
En conversación con la primera edición de Radioanálisis, el alcalde explicó los alcances de esta medida. “En 40 años de historia, ahora por primera vez contamos con nuestro primer plan regulador, era sumamente necesario (…) para poner un freno respecto a la forma en la cual se había desarrollado nuestra comuna”, afirmó Muñoz.
El edil aclaró que la falta de regulación generó un fuerte impacto urbano, ya que en la actualidad “son más de 100 edificios que casi duplican la cantidad de habitantes de nuestra comuna, y que son un tremendo déficit de equipamiento: nos faltan cerca de tres consultorios, jardines infantiles, escuelas y áreas verdes”.
Estación Central. Foto: Agencia Aton
Bajo esa problemática, detalló que el nuevo plan establece incentivos normativos para proyectos habitacionales con áreas verdes y espacios públicos. “Si hubiese existido antes, tendríamos una comuna distinta. Hoy la queremos proyectar pensando de aquí a 40 años más”, comentó.
Otro punto importante tiene que ver con la recuperación del barrio Meiggs, uno de los principales polos comerciales de Santiago, que ha sido escenario de un amplio operativo de recuperación tras años de ocupación por comercio ambulante y presencia de crimen organizado.
A fines de julio, la Municipalidad de Santiago, junto a Carabineros y el Gobierno, desalojó a los vendedores informales de calles como Campbell, Garland y parte de Meiggs, retirando los característicos “toldos azules” e instalando rejas y controles de acceso para evitar su retorno.
En entrevista con La Tercera, Mario Desbordes (RN) afirmó que “no se hizo nada en los últimos años”, en el marco de un plan que busca erradicar definitivamente el comercio ilegal y recuperar el espacio público.
Al respecto, el alcalde Muñoz sostuvo que: “No es que no se haya hecho nada antes. Este tipo de iniciativas las realizamos también con la alcaldesa anterior (…) Es un trabajo sistemático de varios meses para poder ir controlando estos lugares”.
Operativo en barrio Meiggs (29/7/2025). Foto: ATON
“En nuestro caso tenemos crimen organizado (…) No es lo que ocurre en otros lugares de la región. Esta gente se apropia del lugar, se enfrenta con la autoridad, son muy violentos”, advirtió, refiriéndose al comercio ambulante y la seguridad. Asimismo, enfatizó en la idea de que se requiere coordinación permanente y esfuerzos investigativos: “Hoy día no hemos tenido resultados de impacto en términos de poder desbaratar estas bandas”.
“Estas son iniciativas que no son de un día, no son de una semana, no son de un mes. Es trabajo sistemático de bastante tiempo en el cual se puede ir recuperando estos lugares, tal cual nos ha pasado a nosotros en la administración central”, señaló.
Sobre la misma, el jefe comunal insistió en la necesidad de mantener los esfuerzos en el tiempo para evitar retrocesos y expandir este plan de trabajo en otras zonas de la comuna donde “también tienen complejidades”.
“No es que uno pueda dar cuenta de que se soluciona este tipo de problemática a través de una sola intervención. Seguir un trabajo sistemático en el tiempo es el compromiso que estamos asumiendo y afortunadamente hasta el día de hoy tiene buenos resultados. Sin embargo, es algo que se tiene que mantener”, concluyó.