Así puedes identificar a los censistas que visitan tu casa durante el Censo Nacional 2025
Desde el 4 de agosto de 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) iniciará uno de los operativos más importantes del país: el Censo Nacional 2025, con el objetivo de visitar más de 14 millones de hogares en todo el territorio. Para evitar suplantaciones y garantizar la seguridad de la ciudadanía, el instituto dio a conocer las señales clave para identificar a los empadronadores oficiales.
Los censistas deben portar un uniforme compuesto por chaleco y gorro de color morado, así como un morral gris. Además, cada uno tendrá una credencial con nombre completo, número de DNI y fotografía. Este fotocheck incluirá un código QR que se puede escanear desde un celular para verificar la identidad del encuestador. En caso de dudas, los ciudadanos pueden ingresar al portal web del INEI y buscar la sección “Identificar a un encuestador”, donde podrán confirmar los datos ingresando el nombre o DNI del censista.
La encuesta no se realiza dentro del domicilio
Como medida de seguridad, el empadronamiento se realiza únicamente en la puerta del hogar. Los censistas no deben ingresar a las viviendas bajo ninguna circunstancia. En zonas consideradas de riesgo, estarán acompañados por efectivos de la Policía Nacional del Perú.
El INEI recordó que esta operación estadística es clave para contar con información actualizada sobre la población, su ubicación y condiciones de vida, lo que permitirá una mejor planificación de políticas públicas, distribución de recursos, implementación de programas sociales y servicios básicos.
PUEDES VER: Censo nacional 2025: censistas contarán con botón de pánico en sus tablets para alertar cualquier peligro
¿Por qué es importante participar?
El Censo Nacional 2025 proporcionará información precisa sobre cuántas personas viven en el país, cómo lo hacen y en qué condiciones. Esto permitirá tomar decisiones más acertadas en áreas como salud, educación, transporte y vivienda. Además, se podrán identificar dinámicas poblacionales como la migración o el crecimiento urbano, y atender a poblaciones vulnerables.
El uso de tecnología digital permitirá un procesamiento de datos más ágil y confiable que en censos anteriores. El INEI hizo un llamado a colaborar con el proceso y brindar la información requerida con confianza.