Mafia de tesoros peruanos falsos en Lima: así engañaban a turistas con supuestas joyas en Miraflores
En pleno corazón turístico de Lima, especialmente en zonas como Miraflores, un grupo bien organizado de estafadores opera cada tarde con un objetivo claro: engañar a turistas desprevenidos. Según una investigación del programa 'Panorama', esta mafia callejera ofrece supuestos tesoros ancestrales con apariencia de objetos valiosos, pero que en realidad no tienen ningún valor histórico ni económico. El grupo actúa con total naturalidad, mezclándose entre peatones, ofreciendo collares, anillos y pulseras como si se tratara de reliquias de culturas preincaicas. Las víctimas más frecuentes son extranjeros que desconocen el mercado local y que, seducidos por la idea de llevarse una pieza auténtica del pasado peruano, terminan pagando sumas elevadas por imitaciones.
Con mochilas cargadas de 'mercancía', los integrantes de esta red recorren parques y zonas públicas muy concurridas, especialmente alrededor del centro comercial 'Larcomar'. Ante el primer indicio de interés por parte de un turista, despliegan un improvisado catálogo que contiene una variedad de objetos: amuletos, collares, figuras de cerámica, supuestas piezas de plata u oro, e incluso imitaciones de instrumentos andinos. Algunos aseguran que la pieza fue encontrada en una antigua huaca; otros afirman que perteneció a un chamán o que fue usada en rituales espirituales. La narrativa se adapta al idioma y la cultura del turista: si es angloparlante, el vendedor cambia sin esfuerzo al inglés, haciendo aún más creíble el relato. Los argumentos van desde lo espiritual hasta lo medicinal. “Este amuleto te protege de malas energías”, “estas piedras tienen propiedades curativas” o “esta joya proviene de la nobleza Chimú”, son frases que se repiten con seguridad.
La mafia de tesoros falsos en Lima actúa en grupo, presiona a turistas y evade operativos en segundos
Uno de los factores más alarmantes de este esquema delictivo es su insistencia. Cuando un potencial cliente duda o muestra señales de querer retirarse, los vendedores intensifican su presión. El tono cambia: de cordial y amable pasa a ser más persuasivo e incluso sutilmente amenazante. En algunos casos, logran convencer al turista de retirar dinero en efectivo de un cajero cercano para concretar la compra. Este comportamiento forma parte de una estructura organizada.
El parque Alfredo Salazar es uno de los puntos más usados por esta mafia, y allí cada miembro cumple un rol específico: algunos son encargados de captar al cliente, otros de cerrar la venta, y un tercer grupo vigila la zona para alertar en caso de que se acerquen efectivos policiales. De hecho, si sienten que están siendo observados o que hay un posible operativo en marcha, desaparecen en minutos para trasladarse a otras zonas cercanas. Así logran evadir la intervención de las autoridades y continuar operando sin interrupciones durante semanas.
PUEDES VER: La Victoria: policía muere y otro queda herido tras violento enfrentamiento con delincuentes
La mafia de tesoros falsos se mueve por Miraflores y adapta su estafa pese a operativos y detenciones
La mafia de los tesoros falsos no se limita a un solo lugar. Su campo de acción se ha extendido por avenidas como La Paz y alrededores del parque Kennedy. Esta capacidad de movimiento les permite reubicarse fácilmente cuando una zona se vuelve riesgosa por operativos o presencia policial. El engaño se fortalece gracias a la fascinación que muchos extranjeros sienten por las culturas precolombinas. Afirmaciones como “esta flauta fue usada en rituales” o “esta piedra viene de la cultura Nazca” se repiten con seguridad, sin que exista nunca un documento, certificado o prueba de autenticidad. Además, en ocasiones ofrecen muestras gratuitas o lanzan promesas de suerte y bienestar para quienes adquieran la pieza, reforzando el vínculo emocional y espiritual. Sin embargo, tras una simple revisión por un experto, los objetos se revelan como imitaciones baratas: aleaciones de metales sin valor o piedras comunes trabajadas artesanalmente.
A pesar de lo elaborado del fraude, las autoridades han logrado algunas intervenciones exitosas. En semanas recientes, operativos liderados por la Comisaría de Miraflores han permitido la captura de varios integrantes de esta red. Durante estos procedimientos, se incautaron de piezas falsas, dinero en efectivo producto de las ventas y mochilas con más mercancía lista para ser ofrecida. Uno de los golpes más significativos fue la liberación temporal del parque Alfredo Salazar, donde se había vuelto casi imposible caminar sin ser abordado por estos falsos comerciantes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la preocupación persiste. Esta capacidad de adaptación hace que su erradicación sea un desafío constante para las autoridades locales y para los vecinos de Miraflores, que denuncian la continua presencia de estos grupos que deterioran la imagen turística de la ciudad.