La advertencia de Artana al Gobierno por el dólar: "No necesitás..."
Julio no fue un mes calmo para el dólar. La divisa oficial, presionada por algunos factores estacionales (caída en la oferta de divisas por la liquidación del agro) e internos (ruido político y tensión preelectoral), entre otras cuestiones, subió $ 165 y cerró el mes a $ 1380 para la venta.
Pese a la baja posterior, se trata del valor más alto que alcanzó el tipo de cambio desde que el Gobierno anunció, a mediados de abril, la flexibilización del cepo para las personas físicas y la implementación de un régimen de flotación entre bandas.
En las primeras dos ruedas de agosto, el dólar oficial perdió $ 10 y, producto de ello, este martes cotiza a $ 1365. ¿Podrá el Gobierno encontrar cierta tranquilidad cambiaria en la antesala a las elecciones en la provincia de Buenos Aires? ¿Seguirá la presión en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)?
A propósito de esa pregunta, el economista Daniel Artana señaló en diálogo con CNN Radio que, en agosto, "el Gobierno debería obtener una cierta tranquilidad en el mercado cambiario a tasas de interés que no sean extravagantes".
Es que, tras la decisión del Ministerio de Economía de ponerle fin a las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), un instrumento financiero que permitía absorber pesos de los bancos y controlar la liquidez, el mercado evidenció una gran volatilidad en las tasas de interés, derivando en una disparada del tipo de cambio como cobertura.
"Si el precio para tener tranquilidad cambiaria son tasas de interés, que por mucho tiempo se mantiene muy altas, eso tiene consecuencias no deseadas sobre el nivel de actividad, la morosidad y las cuentas fiscales", explicó el economista jefe de FIEL.
En otro fragmento de la entrevista, planteó que, por la depreciación del dólar, "ahora estamos más cerca del techo de la banda y, cuando uno está en el techo de la banda, si es que en algún momento llega, ahí no hace falta una tasa de interés tan alta porque el Banco Central (BCRA) puede intervenir en el spot".
Y remarcó: "Se te hace menos necesaria una tasa de interés más alta. No necesitás convencer a nadie poniendo tasas, si después no vas a poner dólares".
Por qué el Gobierno debe acumular reservas después de las elecciones, según Artana
Artana sostuvo que es probable que el dólar no llegue al piso de la banda. "¿Va a salir el Banco Central a comprar reservas, si querés después de [las elecciones] de octubre? Yo no sé, pero debería. ¿Eso significa que el tipo de cambio va a estar más alto? Sí, pero vale la pena acumular reservas para tratar de tener tranquilidad", analizó.
En su argumento, mencionó que el Banco Central debe sumar divisas a sus arcas porque, en primer lugar, "nadie flota limpio, ni siquiera el Gobierno [por su posición en el mercado de futuros]". En segundo término, detalló que la entidad debería anticiparse a "un recorte de financiamiento por razones internacionales".
Y profundizó: "¿Con qué los pagás [los vencimientos de deuda], si el mercado de deuda se te cerró? Bueno, tenés reservas, una especie de seguro".
Vale resaltar que el jueves pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. El organismo publicó un documento, en el cual, entre otros aspectos, repasó los lineamientos del programa e hizo énfasis en la escasa acumulación de reservas por parte del gobierno de Javier Milei.
El informe oficial señala que el BCRA no logró alcanzar el nivel de reservas netas negativas por u$s 1.100 millones (se ubicaron en u$s - 4.700 millones). Pese a ello, resaltaron de manera positiva la implementación de medidas correctivas, como las compras "en bloque" que realizó el Tesoro y la emisión de Bonte 2030, un bono en pesos suscribible en dólares.
Para Artana, el Gobierno debe acelerar en la acumulación de reservas después de las legislativas de octubre
"Si bien quedó sin cumplir para mediados de junio la meta cuantitativa de acumulación de reservas internacionales netas (RIN), sí se cumplieron otros criterios de ejecución y metas indicativas clave", destacó el Fondo.
Y consignó: "La acumulación de reservas se acelerará aún más a partir de 2026 y se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027".
De cuánto fue la inflación de julio, según Artana
Otra de las grandes incógnitas del mercado es si la disparada del tipo de cambio podría tener una incidencia negativa en la inflación de julio, índice que será dado a conocer por INDEC a mediados de este mes.
Por lo pronto, Artana se mantuvo en línea con los relevamientos de las consultoras más escuchadas. "Hasta los datos de la tercera semana de julio, no había una evidencia de una aceleración de la inflación", remarcó.
Al mismo tiempo, dejó en claro que el Índice de los Precios al Consumidor (IPC) "seguía navegando entre el 1,5% y el 2% mensual". Ante este panorama, marcó que "el traslado ha sido más contenido que en otros episodios de depreciación".