Festival de Cine de Lima: cine peruano y memoria
El último año ha sido uno de los mejores para el cine peruano en cuanto a premios internacionales: reconocimientos en Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, República Checa y España. Sin embargo, a pesar del éxito para las mujeres y hombres cineastas, a partir de la cuestionada ley de cine y la discusión sobre el espacio que suelen tener en la cartelera, la programación del Festival de Cine de Lima es una oportunidad importante para verlas.
En la sección internacional que otorgará los premios a los mejores documentales, destacan tres películas peruanas: Runa Simi, La memoria de las mariposas y Vino la noche. Los tres largometrajes se estrenan en Lima luego de recorrer festivales de cine clase A, es decir, en eventos altamente competitivos.
Runa Simi, de Augusto Zegarra, obtuvo un premio en Tribeca, el festival fundado por Robert De Niro. La historia va más allá de acompañar el viaje de Fernando Valencia, el locutor que busca tener los derechos doblaje de El rey león al idioma quechua. “Con una cinematografía magnífica y un elenco conmovedor e intergeneracional, esta es una historia de esperanza, comunidad y descolonización en acción”, sostuvo el jurado de Sheffield DocFest 2025, en Reino Unido.
La memoria de las mariposas, llevó una historia sobre Perú al Festival de Berlín 2025 y el jurado lo calificó como “justicia poética”. Tras cuatro funciones con salas llenas, la directora Tatiana Fuentes fue premiada por este filme que aborda la explotación de comunidades por la fiebre del caucho. La investigación inicia con una fotografía de dos indígenas en Europa. “Los mismos indígenas tienen mucho que contar desde sus propias voces. Hay cosas que están hechas con buenas intenciones, pero siguen perpetrando esta invisibilidad. Nosotros no queríamos eso”, dijo en entrevista con La República.
PUEDES VER: Berlinale 2025: Otro triunfo del cine peruano en Berlín
Repasando la historia del país, el cineasta Paolo Tizón estrenó Vino la noche. En 2024 ya había presentado la película en el Festival Karlovy Vary, en República Checa. En el evento participaron figuras como Viggo Mortensen y Tizón logró dos reconocimientos. En el documental, muestra la historia de un grupo de jóvenes que se preparan para combatir en el VRAEM y aborda la “deshumanización”. El cineasta ha sido crítico con la nueva el de cine y del intento de borrar los abusos que se cometieron en el conflicto armado interno. “Es irónico que haya un respaldo internacional al cine peruano y que el fomento a la cultura esté dañado en el país”, nos respondió a inicios de este año.
El cine y la política
En la sección dedicada al cine peruano también hay tres películas documentales: Uchpa, la película, Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos y Políticas Familiares. La última ya se estrenó en otros festivales. La cinta dirigida por Martín Rebaza estuvo en Ventana Sur, el evento organizado por Cannes.
El director regresa a Perú para registrar la campaña política de su padre con quien no comparte la misma opinión sobre Alberto Fujimori. En la película lo llaman exdictador y lo comparan con Augusto Pinochet. “Fue muy doloroso verlos vestidos así, pero entiendo que hay una humanidad detrás de eso”, nos dijo en entrevista con La República.
Para Rebaza es necesario mostrar estas historias, sobre todo, revelar lo que sucede en las regiones. “Nosotros sabemos que Fujimori no fue el que combatió el terrorismo, pero dentro de Ucayali sí se cree mucho esa narrativa. El director coincide con esa contradicción que decía Paolo Tizón, acerca de los triunfos del cine peruano y los retrocesos con la nueva ley.
En Francia, un programador le dijo que “están haciendo muy buenos documentales” en Perú. “Cómo esta persona externa al cine peruano, un programador de diferentes festivales en el mundo, señalaba esto”, comenta Rebaza. “Qué interesante que esto pase a pesar de la ley de cine actual, ¿no? Quieren censurar, pero hay una perspectiva distinta afuera”.
- Runa Simi. El domingo en el Teatro Nos y el 15 en la Sala Azul, CCPUCP.
- La memoria de las mariposas. Este sábado en el Teatro Nos y el 14 en Sala Azul, CCPUCP.
- Vino la noche. Este viernes en el Teatro Nos y el 11 en la Sala Azul CCPUCP.
- Políticas familiares. El lunes en el Teatro NOS y el 14 en el MINCUL.
- Las películas recibieron los estímulos de DAFO.