Sorprendente movimiento de dólares en los bancos: miden los efectos de la onda récord
La creciente tensión cambiaria en julio, donde el dólar oficial trepó 14%, el pago de cupones a los bonistas, y la dolarización previa a las elecciones de medio término fortalecieron los depósitos bancarios en moneda extranjera.
En julio, tuvieron el incremento mensual más alto desde octubre de 2024, el último mes completo en el que estuvieron disponibles los beneficios de la primera fase del blanqueo. Según datos oficiales del Banco Central, crecieron u$s 1747 millones, superando holgadamente el registro de junio, cuando treparon u$s 449 millones.
En un mes donde el dólar se acercó al techo de las bandas cambiarias, la presión en el mercado generó un efecto positivo en los bancos. Allí, el stock de depósitos del sector privado cerró julio en u$s 32.592 millones.
Según un informe de la consultora LCG, la suba se debió al aumento en las compras de dólares por parte de los ahorristas, reflejando la mayor incertidumbre del mercado sobre la estabilidad cambiaria tras la extinción de las LEFI y la caída en las liquidaciones del agro.
"Subieron por la clásica dolarización de ahorros y por un contexto de incertidumbre tal vez afianzado por el pago de aguinaldos. Pero, más concretamente, gran parte del aumento de estos depósitos en julio coincidió con el pago de bonares y globales. En ese puñado de días subieron unos u$s 1200 millones, lo cual indica que parte se pagó acá o se trasladó a cuentas locales", aseguró Javier Okseniuk, director general de LCG.
En total, el pago de intereses y capital de esos títulos ascendió a u$s 4.200 millones.
"Subieron por la clásica dolarización de ahorros y por un contexto de incertidumbre tal vez afianzado por el pago de aguinaldos. Pero, más concretamente, gran parte del aumento de estos depósitos en julio coincidió con el pago de bonares y globales", dice Okseniuk (LCG)
"Estos dólares vienen de compras que se hacen en el mercado de cambios. Son dólares que está ofreciendo otro sector de la economía", explica, por su parte, Fernando Marengo, economista jefe de BlackToro.
Los analistas sostienen que esa tendencia se mantendrá de cara a octubre. "Creo que el aumento de depósitos en dólares debería continuar en la antesala a las elecciones. En rigor, dependerá del nivel de tasas en pesos y de las expectativas de una nueva depreciación, pero la incertidumbre cambiaria continuará un buen tiempo así que parece natural pensar que esos depósitos sigan aumentando", agregó Okseniuk.
Los depósitos en dólares pegaron un salto a partir de septiembre de 2024, de la mano del régimen de regularización de activos lanzado por el Gobierno de Javier Milei.
Del otro lado del mostrador, los bancos aumentaron concedieron también más préstamos en dólares en julio. El stock de créditos al sector privado en divisas estadounidense creció u$s 874 millones, representando una suba mensual de 5,4%, un incremento mayor al visto en junio (u$s 635 millones).
Saltaron de u$s 19.506 millones hasta alcanzar su punto máximo el 31 de octubre, al tocar los u$s 34.639 millones. A partir de esa fecha, comenzó un goteo de salida de los depósitos por el fin de la fase 1 del blanqueo.
Del otro lado del mostrador, los bancos aumentaron concedieron también más préstamos en dólares en julio. El stock de créditos al sector privado en divisas estadounidense creció u$s 874 millones, representando una suba mensual de 5,4%, un incremento mayor al visto en junio (u$s 635 millones). Así, los préstamos ascendieron el mes pasado a u$s 17.111 millones.
Así, los bancos prestaron casi la mitad de los nuevos depósitos que tomaron en dólares. "El resto terminó encajado en el Banco Central. El incremento de las reservas en concepto de efectivo mínimo totalizó en julio u$s 1009 millones", aseguró Marengo.
¿Tensión o pax cambiaria?
Tras el salto del dólar oficial en julio, agosto comenzó con más tranquilidad cambiaria. El tipo de cambio oficial cerró ayer en $ 1345, acumulando una caída de 2,5% en los primeros cuatro días hábiles del mes.
Más allá de la intervención en contratos a futuro del Banco Central, la liquidación del agro comenzó a normalizarse, tras la baja de retenciones.
"En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a u$s 80 millones el viernes, u$s 106 millones el lunes y u$S 101 millones ayer desde u$s 44 millones en los cinco días previos", destacó la sociedad de Bolsa PPI.