Así funciona el gran ferry de la Amazonía que conecta con la isla Santa Rosa en la frontera con Colombia
La isla Santa Rosa, ubicada en la ribera del río Amazonas y perteneciente al departamento de Loreto, es un punto estratégico y crítico en la frontera amazónica. Se trata del último territorio peruano antes de llegar al límite con Colombia y Brasil, y en los últimos días ha estado en el centro del debate público debido a las declaraciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien cuestionó la soberanía del Perú sobre esta zona, generando tensiones diplomáticas.
Pese a la polémica, Santa Rosa es un lugar de gran tránsito y relevancia regional. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), más de 466.000 pasajeros utilizan el servicio del Ferry de la Amazonía para conectar a los ciudadanos y turistas de la zona con tarifas más accesibles que otros medios, generando ahorros de hasta 68 % en algunos casos.
Ferry de la Amazonía: la ruta fluvial que conecta Iquitos con la frontera de Colombia
El gran Ferry de la Amazonía, reconocido por su capacidad para transportar tanto pasajeros como carga a lo largo del río Amazonas, parte desde Iquitos y recorre aproximadamente 487 kilómetros hasta llegar a la isla Santa Rosa, en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. El trayecto atraviesa la densa vegetación amazónica y la singular geografía fluvial de la región.
El viaje puede durar alrededor de 14 horas, aunque el tiempo varía según el tipo de embarcación, las condiciones climáticas, el caudal del río y el número de paradas intermedias. Esta alternativa reduce significativamente el tiempo de traslado, que antes podía extenderse hasta tres días. Las tarifas oscilan entre S/80 y S/250, con opciones subvencionadas para los pasajeros.
En su recorrido, el ferry realiza escalas en localidades como Indiana, Pebas, San Pablo y Caballococha. Además de fortalecer la conectividad interna de Loreto, esta ruta facilita la integración con las ciudades fronterizas de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), impulsando el tránsito comercial, turístico y social en la región.
PUEDES VER: Gustavo Petro: "Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la Isla Santa Rosa"
Las embarcaciones reducen tiempo y costos en la selva peruana
El Ferry es un proyecto que opera con dos modernas embarcaciones, cada una con capacidad para 300 pasajeros distribuidos en dos niveles, según indicó el administrador del servicio. La nave cuenta con una cabina económica en el primer nivel y una zona ejecutiva en el segundo piso. Esta alternativa permite reducir hasta en un 70 % el tiempo de viaje y en un 60 % los costos en comparación con otros medios fluviales de la región.
El servicio ha sido diseñado para cumplir con altos estándares de seguridad y confort. Dispone de espacios diferenciados para pasajeros y equipaje, así como de protocolos ambientales y sistemas de gestión de residuos, lo que garantiza una operación respetuosa con el ecosistema amazónico y contribuye a prevenir la contaminación del río.