Solidaridad Nacional y Renovación Popular son lo mismo: cambio de nombre no borra vínculos con aportes ilícitos ni antecedentes
Luego de que el fiscal Domingo Pérez recordara, en la comisión del Congreso que investiga el acuerdo con Odebrecht, que Renovación Popular forma parte de las pesquisas por presuntos aportes ilícitos provenientes de empresas brasileñas, no han faltado las polémicas. El partido celeste respondió de inmediato y, a través de su cuenta de X (antes Twitter), aseguró que no participó en procesos previos al 2021 y que jamás recibió dinero de las compañías señaladas. Sin embargo, una nota comunitaria en dicha red social desmintió un detalle clave: Renovación Popular sí es Solidaridad Nacional. La única diferencia radica en el cambio de nombre e ideario.
Vladimir Padilla, docente del Departamento de Derecho de la PUCP, conversó con La República para esclarecer si Renovación Popular puede ser objeto de las acusaciones fiscales que se iniciaron cuando el partido llevaba el nombre de Solidaridad Nacional. Padilla señaló que la agrupación no estaría libre de responsabilidad a partir de su refundación.
PUEDES VER: Gustavo Petro: "Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la Isla Santa Rosa"
"Toda investigación penal se realiza dentro de un periodo determinado (...). Imaginemos que se trata de hechos ocurridos entre los años 2000 y 2005. Si partimos de la hipótesis de que el partido sigue vigente —es decir, que no se ha disuelto, sino que simplemente cambió de nombre—, entonces la investigación continúa. El cambio de nombre no exime de responsabilidad", explicó el abogado.
Padilla indicó que, si bien las imputaciones recaerían individualmente sobre quienes fueron señalados en su momento, el partido sí respondería por los hechos, ya que su estructura anterior forma parte de su historial.
"Las consecuencias penales contra el partido, como organización, se mantienen, aunque se cambie el nombre. ¿Por qué? Porque se presume que fue ese mismo partido el que cometió el delito, o sus miembros. Ahora bien, esas consecuencias no se extienden a los nuevos integrantes de la agrupación, porque la responsabilidad penal es personal. Pero no es que, por cambiarle de nombre, el nuevo partido —entre comillas— quede libre de antecedentes. (...) El cambio de nombre no borra los hechos ni la estructura detrás. Y Renovación Popular ha mantenido la misma inscripción política. Si de verdad no quisieran tener vínculo alguno, habrían fundado otro partido, con otra inscripción. Pero no lo hicieron para no perder esa inscripción", añadió.
PUEDES VER: Relevan al jefe de la Agencia de Compras de las FF.AA. en pleno proceso de adquisición de flota de 24 cazas
No solo Padilla señaló que las investigaciones sobre Solidaridad Nacional recaen sobre su nueva denominación. El penalista Andy Carrión también indicó que estas acusaciones fiscales pueden reformularse hacia Renovación Popular: "Cuando cambian de nominación, la Fiscalía también podría ir sobre la nueva denominación de personas jurídicas", señaló.
De Solidaridad Nacional a Renovación Popular: ¿Por qué la refundación no significa que sean partidos distintos?
Para entender los detalles de esta transición, es necesario remontarse a finales del 2020. El cambio de nombre fue una decisión tomada por la dirigencia entonces liderada por Rafael López Aliaga. Las razones eran claras: Solidaridad Nacional había sido señalada por presuntos actos de corrupción. Durante esa etapa, el propio López Aliaga reconoció que existieron hechos reprochables dentro del partido en el pasado: "Este partido ha sido refundado porque estaba muy manchado. (…) Yo lo respeto muchísimo (a Luis Castañeda), lamento que haya aceptado recibir dinero de una empresa corrupta como OAS. Es un error, no es delito", declaró el hoy alcalde de Lima en una entrevista.
De hecho, otra prueba fehaciente de que Renovación Popular es una continuación de Solidaridad Nacional se encuentra en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Basta con buscar la afiliación partidaria de López Aliaga para comprobar que su inscripción en el partido celeste data del 2009, cuando aún llevaba el nombre de Solidaridad Nacional. Si se tratara de un partido nuevo, el ROP lo registraría por separado.
El vínculo se confirma al contrastar esos datos con los del actual congresista José Luna (Podemos Perú), investigado por la Fiscalía debido a los presuntos aportes ilícitos que habrían recibido de Odebrecht y OAS para financiar las campañas de Solidaridad Nacional en los años 2011 y 2014. Al revisar el historial de afiliación de Luna en el ROP, el congresista figura como exmilitante de Renovación Popular, lo cual confirma que, formalmente, ante el registro oficial de partidos políticos peruanos, Solidaridad Nacional y Renovación Popular son denominaciones distintas para una misma agrupación.
No solo López Aliaga: las figuras de Renovación Popular que ya estaban cuando el partido se llamaba Solidaridad Nacional
Aunque en su momento Rafael López Aliaga indicó que la redenominación del partido respondía a un cambio total, muchas figuras que formaron parte de Solidaridad Nacional continuaron en Renovación Popular. El caso más notorio, sin duda, es el del propio líder. Como se mencionó previamente, López Aliaga milita en el partido desde 2009. Bajo el nombre de Solidaridad Nacional, postuló al Congreso en las elecciones de 2011 —en alianza con otras organizaciones— y en las elecciones congresales extraordinarias de 2020. En ambas ocasiones, no logró ser elegido.
Otro que también tuvo intenciones de postular al Congreso cuando el partido aún se llamaba Solidaridad Nacional fue Alejandro Muñante. El actual parlamentario se presentó con el número 10 por el "partido del sol". Aunque, cabe mencionar que al final el Jurado Electoral Especial Lima Centro resolvió excluirlo debido a irregularidades en su declaración jurada, ya que omitió informar sobre sus ingresos y rentas.
Otros actuales miembros de Renovación Popular también tuvieron un pasado como candidatos por Solidaridad Nacional. Tal es el caso de Luciano Revoredo, quien hoy milita en el partido celeste y también postuló en las elecciones de 2020. De igual modo, Yorry Warthon —quien perteneció a Renovación Popular hasta hace poco— fue parte de la lista de candidatos al Congreso en esos comicios.