Muere el periodista Manuel Esteban Fernández, 'Manolete', a los 68 años
Figura reconocible de la prensa deportiva durante más de cuatro décadas, trabajó en AS y la Cadena SER, y fue pionero en la cobertura del Atlético de Madrid y el mercado de fichajes
Muere Jorge Costa, leyenda del Oporto y del fútbol portugués, de un ataque al corazón
Manuel Esteban Fernández, conocido como Manolete, falleció este miércoles 6 de agosto en Madrid a los 68 años. Su trayectoria, ligada a medios como AS y la Cadena SER, marcó una época en el periodismo deportivo, especialmente en la cobertura del Atlético de Madrid y el mercado de fichajes.
Sus primeros pasos
Nacido en el barrio madrileño del Dos de Mayo, Manolete comenzó su carrera en el periodismo con el mismo empeño que lo caracterizaría durante décadas. “Me senté con una guía de teléfonos y empecé a escribir a todos los medios. Así empecé en EFE”, recordaba sobre sus inicios. De esa etapa surgió su primera experiencia profesional en la agencia EFE, a la que seguirían ocho años en Marca. En 1996 se incorporó al diario AS, recién adquirido entonces por el Grupo PRISA, donde ejerció como redactor jefe del Atlético de Madrid y se convirtió en una de sus firmas más reconocidas.
En paralelo a su trabajo en prensa, su voz se consolidó en la radio, especialmente en Carrusel Deportivo y El Larguero, ambos programas de la Cadena SER. Fue José Ramón de la Morena quien lo bautizó como Manolete, un apodo que se convirtió en marca propia. Durante más de dos décadas fue colaborador habitual en tertulias radiofónicas y televisivas, así como en medios como Don Balón, Onda Madrid, Telemadrid o Punto Pelota. Su estilo directo, su capacidad para generar conversación en torno al mercado de fichajes y su conocimiento del entorno rojiblanco lo convirtieron en un perfil muy reconocible para oyentes y lectores.
A lo largo de su carrera profesional, Manolete publicó varios libros, entre ellos Soy del Atlético ¡y qué!, donde reivindicaba sin ambages su vínculo con el club, y El gran partido, escrito junto a Tomás Roncero. Su forma de ejercer el periodismo no buscaba la precisión quirúrgica, sino la cercanía con el aficionado, el relato a partir de indicios y la apuesta editorial en clave emocional. Aunque sus informaciones sobre fichajes generaron controversia en ocasiones, su papel en la construcción del relato deportivo fue significativo, especialmente en lo relacionado con el Atlético de Madrid.
Se retiró del periodismo en 2020
En 2020, tras varios años conviviendo con la enfermedad de Parkinson, Manolete anunció su retirada definitiva del periodismo. Lo hizo públicamente en Ser Deportivos, entre agradecimientos: “Desde el año 92 he estado en la SER. Os doy las gracias a todos los que habéis estado trabajando conmigo”, dijo entonces. Tres años antes, en 2021, fue homenajeado en un acto organizado por sus exdirectores en AS, Alfredo Relaño y Vicente Jiménez, al que asistió el presidente del Atlético, Enrique Cerezo, y donde recibió un escudo del club como reconocimiento a su fidelidad.
Un año después de su retirada, concedió una entrevista a El Larguero en la que expresó con franqueza lo que suponía su nueva vida alejado de la redacción y la antena: “Sigo soñando con El Larguero, es mi casa”, afirmaba. “La suerte es mía, de haberos conocido. Gracias a la radio he conocido la faceta más importante del deporte y el periodismo: la gente, los aficionados”. Durante la conversación, lamentaba haber disfrutado menos tiempo con su hija debido al ritmo profesional, y compartía su rutina actual: “Desayuno, me tomo mis pastillas, intento ayudar en casa y voy a una habitación con libros… Si hay tenis, veo el partido”.
En ese mismo diálogo confesaba estar escribiendo un libro de vivencias sin editorial definida, y mostraba una mirada crítica sobre el rumbo del oficio: “No comulgo con el periodismo actual. La calle era el objetivo fundamental y ahora no lo es. Se le da una importancia excesiva y deprimente a las redes sociales”. Pese a ello, mantenía intacta su convicción: “El periodismo es apasionante”, aseguraba, recomendándolo con la misma pasión que mostró durante toda su carrera.
Su último mensaje en redes sociales, publicado el 4 de julio de 2021, mantenía intacta esa mezcla de convicción e intuición que lo caracterizaba: “No tengo dudas de que al final Messi va a seguir en el Barça”. Se equivocó. Pero para muchos, su legado no se mide por el acierto, sino por la voz que representó, la escuela que dejó y la cercanía que mantuvo con el público hasta el final. El periodismo deportivo pierde a una de sus voces más singulares. El Atlético de Madrid, a uno de sus seguidores más leales.