México registra su mejor producción y exportación de autos en julio
La industria automotriz mexicana alcanzó cifras récord en julio de 2025, con una producción de 309 mil 453 vehículos ligeros, un aumento del 2.3 por ciento anual, y exportaciones que crecieron 7.9 por ciento, alcanzando 289 mil 598 unidades, según datos del INEGI. El desempeño se da en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos, que ha impuesto aranceles a vehículos fuera del T-MEC.
En julio se produjeron 309 mil 453 unidades en el país, un crecimiento de 2.3 por ciento anual. Las cifras de este mes son las más altas registradas desde 2017 cuando se produjeron 302 mil 773 unidades.
“Julio de 2025 es el mejor registro para un mes de julio en producción, además alcanzó el mayor acumulado histórico para el periodo de enero a julio con más de 2.3 millones de unidades producidas y con un incremento del 0.7 por ciento anual, dijo Adriana Ramírez, gerente de estudios económicos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Las exportaciones en julio alcanzaron los 289 mil 598 autos, es decir 7.9 por ciento más que en el 2024, anotando también su cifra más alta. Mientras en el acumulado de los primeros siete meses, las exportaciones cayeron 1.4 por ciento, a pesar de ser el registro más grande de envíos con 1 millón 955 mil 782 vehículos.
Las tensiones comerciales con EU, que impuso aranceles a los vehículos fuera del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), han impactado a armadoras como Volkswagen, Honda y Mercedes Benz. Sin embargo, marcas como Stellantis y Toyota lograron avances significativos, destacando un crecimiento del 42 por ciento y 13.3 por ciento, respectivamente, en julio.
En tanto en exportación, Stellantis, General Motors y Ford –las tres más grandes de EU–, destacan en su desempeño, con alzas del 24.3, 22 y 11.3 por ciento respectivamente, pese a las presiones del gobierno estadounidense por relocalizar su producción en la Unió Americana.
En contraste, en el acumulado de los primeros siete meses del año, Volkswagen cayó 19.8 por ciento en su producción, seguido de Mercedes Benz y Honda con bajas del 13.5 y 12.6 por ciento, respectivamente.
EU ‘le mete el pie’ a las autopartes
La desaceleración de la demanda de vehículos en EU, así como una afectación por tarifas al acero, aluminio y cobre, serán el talón de aquiles para la industria de autopartes en México, que proyecta un impacto en el crecimiento para este año por debajo del 10 por ciento.
“Hemos reportado la contracción con respecto a la producción del desempeño mensual de alrededor del 8.9 por ciento y estimamos que esta tendencia va a permanecer (...) El clima de incertidumbre persiste y estamos todavía monitoreando el desempeño y comportamiento del mercado en EU para sostener que nuestra baja de producción respecto al año anterior rondará por debajo del 10 por ciento”, comentó Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
De enero a mayo, la industria de autopartes alcanzó un valor de producción de 48 mil 445 millones de dólares, una baja 8.6 por ciento.
“Hoy los incrementos que hemos visto tanto en ventas marginales del 0.3 por ciento y en la producción de cerca del 5 por ciento, ha sido por los ajustes que se han hecho en EU respecto a la producción por haber utilizado inventarios que estaban previstos para la venta de estos meses de mayo y junio y que por las compras anticipadas que realizaron consumidores en EU se benefició momentáneamente”, agregó.
La industria de autopartes se mostró preocupada por la aplicación de aranceles al acero, aluminio y cobre, pues representa costos millonarios anuales si no se llega a un acuerdo, de cara a la renegociación del T-MEC el próximo año.
“La mayor afectación es en las categorías con alto contenido de acero, aluminio y ahora adicionalmente cobre, donde se adicionan estas presiones por aranceles de 50 por ciento, como partes estampadas, suspensión, piezas de aire acondicionado, bisagras y soportes, donde hemos reportado que se relacionan exportaciones por un valor de cerca de 2 mil 900 millones de dólares anuales”, señaló.
La industria anticipa un segundo semestre lento, tanto para la venta de autos como algunos retos en el sector de autopartes, mientras enfrentan a ajustes y un clima de incertidumbre que podría estancar sus resultados a finales del año.
“Las marcas están manteniendo los volúmenes de ventas de flotilla, lo que es a descuento. Lo hacen así para no provocar una guerra de precios y una desvalorización. Lo que rompería esa tendencia es solo un incremento de nuevos clientes con mayores ingresos”, dijo Eric Ramírez, director regional para Latam de Urban Science.