Más Madrid busca reforzar el papel de las matronas en la Atención Primaria
La proposición no de ley registrada en la Asamblea de Madrid está compuesta por 15 medidas que pretenden incrementar la estabilidad de la profesión, reforzar su papel en el acompañamiento de las mujeres y mejorar los protocolos sobre anticoncepción, posparto y riesgos del embarazo
Madrid presiona a Ayuso desde las calles y vuelve a clamar por el sistema de salud: “¿Invertir en sanidad? ¡Eso sí es libertad!”
Más Madrid ha registrado una proposición no de ley en la Asamblea de Madrid con el objetivo de mejorar la situación de las matronas en la Atención Pública con el incremento la estabilidad de la profesión y el refuerzo de su papel en el sistema público de salud. A través de 15 medidas, la formación trata de mejorar las condiciones de las matronas para que “todas las mujeres que viven en Madrid tengan acceso a una atención integral, cercana y continua a la salud sexual y reproductiva en todas las etapas de su vida”.
Según la inciativa, las matronas de la Comunidad sufren de una fuerte inestabilidad contractual, temporalidad, frecuentes rotaciones, distribución desigual por los centros de salud y falta de reconocimiento, lo que dificulta un seguimiento asistencial y una planificación a medio y largo plazo. Muchas de las matronas que se forman en el sistema público madrileño acaban abandonándolo por falta de oportunidades, lo que compromete la reposición futura de profesionales.
La propuesta contempla la implantación de criterios homogéneos que permitan a las matronas ejercer con autonomía en todos los niveles asistenciales, eliminando las diferencias actuales entre centros en cuanto a competencias clínicas, acceso a pruebas diagnósticas o capacidad de prescripción durante el embarazo.
Más Madrid plantea también el diseño de un plan estratégico de recursos humanos centrado en la retención del talento recién formado, en la previsión de jubilaciones y en la mejora de las condiciones laborales mediante estabilidad contractual y medidas de conciliación familiar.
En el ámbito formativo, la proposición incluye la creación de itinerarios de actualización competencial para prevenir el desgaste profesional y mejorar la calidad asistencial, especialmente en áreas de alta intensidad. A nivel organizativo, se propone sustituir los contratos de un solo día en Atención Primaria por contratos de acumulación de tareas, priorizando los centros que carecen de matrona estructural y corrigiendo así la distribución desigual de los recursos humanos.
También reclaman un análisis riguroso de las demoras en las agendas de matronas y su relación con la alta rotación, así como la revisión del Contrato Programa para evitar que se penalice el uso de citas forzadas cuando estas derivan de necesidades clínicas no programables.
La PNL de Más Madrid exige implementar de forma efectiva el documento de consenso sobre anticoncepción mediante una guía clínica común, recursos específicos y tiempo garantizado en agenda. Además, se plantea protocolizar la atención al posparto inmediato durante los primeros quince días, asegurar la puesta en marcha del programa de atención joven sin cita previa en salud sexual y garantizar la implantación homogénea del programa Cervicam con toma de muestra en medio líquido y sin desviar personal de otras áreas críticas como el posparto, la menopausia o el suelo pélvico.
La formación plantea también la necesidad de revisar el sistema de incentivos por Tarjeta Sanitaria Individual para corregir desigualdades salariales entre matronas y otros profesionales y evitar que el sistema actual desincentive la atención en zonas más complejas. Se propone reforzar el seguimiento de los embarazos de bajo riesgo en el ámbito comunitario, evitando que funciones que pueden ser asumidas por matronas se concentren innecesariamente en el entorno hospitalario.