5 países latinoamericanos tendrán un crecimiento superior a Costa Rica en 2025. Vea la proyección
Cinco países de América Latina tendrán, durante este año, un crecimiento por encima del de Costa Rica, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Para Costa Rica, la Cepal proyectó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 3,5% en 2025, superior al promedio regional.
Sin embargo, Argentina, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Guatemala superarán al país con una variación interanual de entre 5% y 3,6%, según la Cepal.
El organismo estimó que la región crecerá 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026, manteniendo un bajo dinamismo económico.
El informe atribuye el crecimiento de Costa Rica como resultado a un buen desempeño del sector exportador, a la expansión de los servicios vinculados al turismo y a la inversión privada, impulsada por proyectos de infraestructura y energía.
Exportadores de Costa Rica señalan efectos inmediatos por aranceles de Trump
El consumo privado también aportaría al crecimiento, aunque la economía del país continuaría expuesta a choques externos por su alta vinculación comercial y financiera con Estados Unidos. La Cepal prevé que la inflación se mantendría estable y que la tasa de desempleo tendería a disminuir levemente, aunque con niveles de informalidad todavía altos.
En el análisis por subregiones indicó que Centroamérica y México registrarían una expansión de 1% en 2025, inferior al 1,8% de 2024, debido a la debilidad de la demanda externa. No obstante, países como Guatemala, Panamá, República Dominicana y Costa Rica superarían el 3%.
En América del Sur, el crecimiento estimado para 2025 es de 2,7%, sostenido por la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte de Colombia y la expansión de Paraguay. Para 2026, la subregión crecería 2,4%.
En el Caribe, excluyendo a Guyana, se prevé un avance de 1,8% en 2025 y 1,7% en 2026, afectado por la menor demanda turística desde Estados Unidos y el aumento de los costos de importación de energía y transporte.
Además, advirtió que el escenario macroeconómico de 2025 y 2026 estará marcado por una débil demanda interna y un contexto internacional desfavorable, con riesgos como tensiones geopolíticas, condiciones financieras restrictivas, volatilidad en precios de materias primas y desaceleración de las principales economías del mundo.
El organismo prevé que el crecimiento del empleo en la región será bajo, con una tasa de desocupación estable en torno al 5,6% y leves reducciones en la informalidad y en las brechas laborales por género.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.