Últimas encuestas: quién ganaría si la elección fuera hoy y dos datos que preocupan a Milei
El oficialismo buscará en octubre fortalecer su músculo legislativo y, si bien la foto electoral parece sonreírle, la diferencia lejos está de ser decisiva a menos de tres meses de la elección.
Y las últimas cinco encuestas a las que accedió El Cronista trazan un escenario con doble lectura para Javier Milei: el Presidente mantiene la primera minoría para las legislativas de octubre y aventaja al kirchnerismo a nivel país, aunque los límites de su liderazgo empiezan a hacerse visibles.
De los relevamientos, se desprenden además dos datos empiezan a inquietar en la Casa Rosada: el crecimiento del voto castigo y un empate técnico en la Provincia de Buenos Aires, el distrito que puede inclinar el resultado.
Cinco consultoras -Atlas Latam Pulse, Management & Fit, Trends, Zuban Córdoba y Pulso/Mide- coinciden en que Milei sigue liderando, pero con límites más claros.
La economía no termina de dar alivio, el humor social sigue dividido y la polarización ya no es solo kirchnerismo vs. antikirchnerismo, sino mileísmo contra antimileísmo.
La economía como eje de inestabilidad
Atlas Latam Pulse midió el contexto que enmarca las tendencias electorales. La confianza del consumidor sigue en terreno pesimista, aunque con una leve expectativa de mejora hacia los próximos seis meses.
Según este informe, Argentina aparece entre los países con mayor conflictividad social de la región, lo que incrementa el riesgo institucional.
Milei sostiene su núcleo duro, pero la inestabilidad percibida y la brecha urbano-rural frenan su expansión electoral. Si la mejora económica no se siente en el bolsillo, advierte el estudio, el descontento puede reflejarse en las urnas.
Si las elecciones fueran hoy: ¿qué partido ganaría?
Management & Fit aporta la foto electoral más precisa a nivel nacional. La Libertad Avanza alcanzaría el 42,6% en las legislativas, contra 26,9% de Unión por la Patria y apenas 6,6% del peronismo moderado.
Es una ventaja de 15,7 puntos sobre el kirchnerismo que consolida al oficialismo como primera minoría.
Sin embargo, la economía doméstica sigue siendo el talón de Aquiles: ocho de cada diez argentinos cambiaron hábitos de consumo por la crisis y el 51,8% no logra cubrir todos los gastos del mes. La aprobación presidencial subió a 49,2%, pero su imagen positiva permanece estancada en 42,3%, sin perforar el techo del rechazo.
Buenos Aires en disputa
En la Provincia de Buenos Aires, el panorama es muy distinto. Trends muestra que, si las elecciones fueran este mes, LLA y el PRO sumarían 42,2%, mientras que el peronismo -kirchnerismo y no K- alcanzaría 40,6%. Es una diferencia mínima, dentro del margen de error.
Además, el 54,8% de los bonaerenses evalúa negativamente a Milei, y Axel Kicillof tampoco logra mejorar, con 49,2% de rechazo.
El conurbano bonaerense sigue siendo terreno opositor y, con la movilización adecuada, podría equilibrar el resultado nacional desde esta provincia clave.
El voto castigo se organiza
Zuban Córdoba, una de las consultoras más críticas de la administración libertaria, aporta otro dato que preocupa en Balcarce 50: más de la mitad del electorado ya se identifica como antimileísta. La aprobación presidencial cae a 42,8%, mientras que la desaprobación sube a 56,8%, dejando un saldo negativo de 14 puntos.
La grieta ya no es solo kirchnerismo versus antikirchnerismo: ahora el 53,6% se declara antimileísta y apenas el 28,1% mileísta. Además, el 52,8% afirma que votará en octubre para castigar al Gobierno, contra solo un 38,3% que lo haría para premiarlo.
En imagen personal, Milei tiene 57,5% de percepción "mala", mientras que Victoria Villarruel está levemente mejor, con 55,3%, apenas 2,2 puntos por debajo del Presidente. Esto muestra que el rechazo al oficialismo se concentra más en la figura de Milei.
El humor social dividido
Pulso y Mide completan el cuadro con el termómetro emocional. El 40% de los argentinos aún siente esperanza hacia el futuro, pero otro 40% califica la situación del país como muy mala, dejando a la sociedad partida en dos. La aprobación presidencial ronda el 46%, aunque en áreas sensibles como salud, educación y políticas sociales predomina la evaluación negativa.
Apenas un tercio cree en los datos del INDEC, reflejando un déficit de confianza institucional. Además, cae el interés por participar en las elecciones, algo que podría beneficiar a la oposición en distritos donde conserva estructura territorial como Buenos Aires.
En conclusión...
Las encuestas coinciden en que Milei sigue primero, pero con menos margen que hace un mes. La inflación bajó, pero el bolsillo no mejora y eso alimenta el voto bronca.
La oposición aún no muestra un liderazgo claro, pero el antimileísmo ya superó al antikirchnerismo como identidad electoral. Y Buenos Aires, que concentra más del 35% del padrón nacional, está prácticamente empatada.
Tres escenarios que pueden definir octubre
-
Si se mantiene la foto actual: Milei conservaría la primera minoría nacional con ventaja clara sobre el kirchnerismo, sumando más bancas en el Congreso.
-
Si crece el voto castigo y baja la participación: como advierte Zuban Córdoba y confirma Pulso, el oficialismo podría perder hasta cinco puntos y empatar en Buenos Aires, reduciendo margen de maniobra parlamentaria.
-
Si el peronismo moviliza fuerte en el conurbano: como sugiere Trends, la oposición podría equilibrar la elección nacional desde Buenos Aires y condicionar la agenda legislativa del Gobierno.