Las mejores 100 películas del siglo XXI según 'The New York Times'
Más de 500 directores influyentes, actores de Hollywood y cineastas de todo el mundo han votado por los largometrajes más destacados estrenados desde el 1 de enero de 2000
Celine Song, cineasta: “La altura, el peso, el sueldo y la edad reducen a los seres humanos a números”
Han pasado 25 años desde el inicio del siglo XXI, un periodo donde la tecnología, la globalización y los cambios culturales han dejado una profunda huella en todas las áreas de nuestra vida. El cine, como reflejo de estos avances, ha experimentado una transformación sin precedentes, con películas que han redefinido géneros, desafiado convenciones y abordado los problemas sociales con una profundidad inusitada.
Para conmemorar este primer cuarto de siglo, The New York Times ha publicado una lista con las 100 mejores películas del siglo XXI, una selección realizada por más de 500 cineastas, críticos y expertos del séptimo arte. La lista no solo destaca los títulos que han dejado una huella en la historia del cine, sino que también invita a la reflexión sobre cómo el cine ha acompañado a la sociedad durante este tiempo.
La lista no solo reconoce los clásicos modernos que marcaron época, sino que también da lugar a joyas inesperadas, filmes que redefinieron géneros, innovaron en la forma de narrar o nos dejaron sin palabras por su potencia emocional.
El top 3
Si bien la lista es vasta y variada, tres títulos sobresalen como los más influyentes de este siglo. En el primer puesto se encuentra Parasite (2019), dirigida por Bong Joon-ho. Este thriller de suspense y drama social no solo se llevó el Óscar a Mejor Película, sino que también se convirtió en un fenómeno cultural por su crítica feroz a las desigualdades sociales. Con una narración de gran calidad y giros inesperados, Parasite no solo - a día de hoy, también - ofrece entretenimiento, sino que abrió una conversación global sobre las tensiones de diferencias de clase. Su fusión de géneros, que va del humor a la tragedia, la convierte en una de las películas más relevantes de nuestra era.
En el segundo puesto, aparece Mulholland Drive (2001), la inquietante obra de David Lynch. Esta película, reconocida por su estructura fragmentada y su atmósfera surrealista, se ha consolidado como una de las grandes referencias del cine contemporáneo. Con una narración enigmática que explora los oscuros rincones de Hollywood y la identidad humana, Mulholland Drive no solo es un thriller psicológico, sino una reflexión sobre la ambición, la desilusión y el precio de los sueños rotos.
En la tercera posición destaca There Will Be Blood (2007), de Paul Thomas Anderson. Esta epopeya sobre la fiebre del petróleo y la ambición desenfrenada no solo es un retrato del ascenso y caída de un hombre, sino una crítica sobre el capitalismo y la moralidad. La interpretación de Daniel Day-Lewis bajo la dirección de Anderson hacen de There Will Be Blood una obra compleja que sigue cautivando al público y a la crítica por su narrativa y su capacidad para explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.
Otras películas que marcan el siglo XXI
Aunque las tres primeras posiciones son indiscutibles, la lista de The New York Times también sorprende con otras películas que, aunque no llegaron a los primeros puestos, han dejado una huella indeleble. Por ejemplo, Moonlight (2016), dirigida por Barry Jenkins, ocupa el puesto 5 y se ha convertido en un referente en la representación de la comunidad LGBTQ+ dentro del cine. Esta obra, que se mueve entre el drama y la reflexión sobre la identidad, es una de las películas más importantes de la última década. Su historia de un joven afroamericano que lucha por encontrar su lugar en el mundo resuena con una generación que busca ser vista y escuchada.
Otro título que ha dejado una marca profunda en el cine contemporáneo es Get Out (2017), de Jordan Peele, que ocupa el puesto 8. Esta película, que juega con el género de terror, es una crítica a las dinámicas raciales en Estados Unidos. Utilizando el horror psicológico, Peele aborda el racismo de una manera única, dejando una reflexión poderosa sobre la hipocresía de una sociedad que pretende estar libre de prejuicios.
Una lista interactiva para todos los gustos
Una de las características más interesantes de la lista de The New York Times es la posibilidad de interactuar con ella a través de un juego en línea. Esta propuesta permite a los usuarios comparar diferentes películas y crear su propio ranking según sus preferencias personales. Así, los lectores no solo pueden ver las opiniones de expertos, sino también generar una lista dinámica que refleja sus gustos y opiniones sobre el cine contemporáneo.
Este enfoque interactivo es perfecto para que cada espectador pueda redescubrir el cine desde una perspectiva más personal, comparando sus títulos favoritos con aquellos que otros consideran esenciales.
Una guía para tu próxima noche de cine
Además, la lista sirve como una excelente guía para quienes buscan recomendaciones dependiendo del estado de ánimo o el género de preferencia. Si deseas ver una comedia ligera, Superbad (2007) será tu opción ideal; si buscas una obra profunda y reflexiva, A Separation (2011) o The Florida Project (2017) te atraparán sin remedio.
El cine del siglo XXI ha sido testigo de una evolución significativa, desde la llegada de las plataformas de streaming hasta la creación de narrativas más inclusivas que exploran temas como el racismo, la desigualdad de género y la identidad sexual. La lista de The New York Times no solo es un homenaje a las películas más influyentes de este siglo, sino también el reflejo del cine en la sociedad actual.