7 acciones urgentes para que Costa Rica recupere su competitividad, empresarios dan sus opciones
Costa Rica se enfrenta a factores que amenazan la competitividad económica, tema que ha tomado relevancia luego del efecto adverso de la imposición de una tarifa arancelaria a las exportaciones por decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos.
La Nación presenta una lista de acciones urgentes para fortalecer la competitividad, planteada por empresarios y analistas.
Los sectores consideran que estos aspectos deben ser retomados en los programas de las organizaciones políticas que participarán en las próximas elecciones presidenciales, programadas para el 1.º de febrero de 2026.
Tipo de cambio
La apreciación del tipo de cambio del colón respecto al dólar es un factor que destacan los sectores. Al recibir las divisas en dólares y cambiarlos, se recibe menos colones.
Además, implica, según las cámaras, una mayor dificultad para planificar sus costos e incide en los proyectos de inversión. Las propuestas de solución son la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), reformas a la política monetaria vigente y la apertura del mercado cambiario.
Infraestructura
Un factor coincidente citado es la urgente modernización de infraestructura portuaria, aérea, vial y tecnológica.
El principal ejemplo es la congestión de Puerto Caldera, el principal en el litoral Pacífico, desde donde se moviliza el mayor porcentaje de exportaciones e importaciones. También la ruta 32, infraestructura vial que experimenta cierres constantes por diversas afectaciones y limita el tránsito eficiente de cargas hacia la terminal portuaria APM Terminals en el Caribe.
Las soluciones sugeridas son fortalecer las mesas técnicas con participación público-privada y avanzar en la implementación de soluciones operativas inmediatas que mejoren la fluidez en los muelles y corredores logísticos.
Seguridad
El incremento de los niveles de inseguridad en el país fue señalado por los empresarios como uno de los más preocupantes debido a que genera una percepción creciente de riesgo.
Se propone la coordinación entre las instituciones que les corresponde, garantizar la seguridad y fortalecerlas desde las instancias estatales correspondientes.
Costa Rica es el peor país de la OCDE para iniciar un negocio
Legislación laboral
Según los empresarios, Costa Rica carece de un marco legal que se adapte a las necesidades de las industrias especializadas, y persiste la rigidez de los horarios laborales, lo que genera inseguridad jurídica para las empresas ya establecidas y aquellas que valoran trasladar sus operaciones en el país.
Para ello recomiendan la aprobación de la iniciativa de ley del régimen de jornada 4x3 con protección social y diálogo social.
Educación y capital humano
La presencia de brechas en las habilidades y destrezas en el talento humano y el déficit para atender la demanda de personas con conocimiento de idiomas, fue señalado como otro factor que urge de respuesta.
Inversión en el enfoque educativo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), formación técnica y bilingüismo obligatorio, son propuestas de solución.
Energía
Es considerado uno de los factores generadores del incremento de los costos.
Se plantea como solución, la aprobación de la Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional y promover generación diversificada de energía.
Trámites regulatorios
La existencia de regulaciones aduaneras desactualizadas, restricciones arancelarias, limitación de procesos no digitalizados, lentitud en la agilización de registros sanitarios y trámites en los puestos fronterizos, fueron citados por los empresarios como elementos que generan el incremento de costos en las actividades económicas.
Para revertirlos, sugieren la mejora de las operaciones entre entidades, simplificación de trámites y la implementación de reglamentos y sistemas digitalizados a nivel regional.
Lo que urge
Tres organizaciones empresariales: la Cámara de Comercio Exterior (Crecex), la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) y la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), enlistaron las principales áreas que requieren atención para garantizar la competitividad de Costa Rica. Coincidieron en que no son todas.
Rodnney Salazar, presidente de Crecex, señaló que el efecto de la tarifa arancelaria en las exportaciones es un factor que afecta la competitividad, pero que la solución no está en manos de Costa Rica.
“El país ha venido perdiendo competitividad con factores que si los sumamos pesan más que los aranceles, están en nuestra cancha y tenemos que solucionarlos entre el Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y el sector productivo que debe seguir siendo resiliente para optimizar más los recursos”, aseguró Salazar.
Arturo Rosabal, presidente de la CCCR, externó los factores que afectan la competitividad deben estar como prioridad en la agenda nacional dado el cambio en las reglas del juego por parte de Estados Unidos, el principal socio comercial de Costa Rica.
Varios de estos factores preocupan a los empresarios por el efecto en la disminución de la inversión nacional y extranjera, aseveró Rosabal.
Por su parte, Víctor Pérez, presidente de Cadexco, indicó que estos factores pueden llegar a comprometer, entre otras cosas, la permanencia de empresas, la disminución de nueva inversión extranjera y las reinversiones provocando la potencial pérdida de empleo y la reducción de negocios para pymes encadenadas a empresas exportadoras.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomienda que Costa Rica debe continuar optimizando sus políticas comerciales, mejorar la participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en el comercio internacional, fortalecer su sistema de innovación, potenciar el desarrollo del talento, abordar las brechas de infraestructura y fomentar la competencia en sectores clave.
Así lo definió el organismo en el informe Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2025, publicado en marzo pasado, previo a la imposición de la tarifa arancelaria de la Administración Trump.
En el documento, la organización destaca que el país ha logrado notables éxitos en la expansión de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera y el aumento de su red comercial gracias a su fuerte compromiso con la apertura al comercio y a la inversión internacional.
La OCDE indica que estos logros están relacionados con un entorno político estable, marcos legales sólidos, acuerdos de libre comercio, incentivos para los inversionistas y compromiso con la sostenibilidad y el capital humano.
Sin embargo, el organismo apunta que el país debe abordar desafíos relacionados con las habilidades de la fuerza laboral, la infraestructura, la innovación, la competencia y la diversificación económica.
Trump amenaza con golpear una industria que Costa Rica acaba de declarar de interés público
¿Qué es competitividad?
La competitividad es un término de uso común en Costa Rica, dadas sus características de economía abierta. Se define como el conjunto de políticas, factores e instituciones que determinan la productividad (capacidad de producir) de una economía.
El economista Víctor Umaña, especialista en comercio internacional, señala que el objetivo de un país para aumentar la productividad está relacionado a determinar el ingreso de las personas y la tasa de retorno de las inversiones. “Las economías más competitivas son aquellas que pueden atraer más inversión”.
La diferencia de Costa Rica con otras naciones, es que su propuesta, en materia de competitividad, está basada en reglas claras, el respeto de la ley, la gobernanza del país, la democracia, el respeto al medio ambiente, la seguridad ciudadana y la calidad de la educación, sostuvo Umaña.
Roberto Echandi, miembro no residente del World Trade Institute, invitó a “tener un diálogo serio” en el país, sobre el tema de la competitividad porque se está haciendo evidente y aclaró que no debe estar basada en salarios baratos, lo que consideró una falacia. “Debe estar basado en la productividad y no verse desde el cortoplacismo y el populismo”.