Lluvia de estrellas: cuándo se verá el espectáculo astronómico en el cielo argentino
En agosto, el cielo argentino se prepara para uno de los eventos más esperados por aficionados y curiosos de la astronomía, la lluvia de estrellas Perseidas.
Este fenómeno, que se repite cada año, será visible en varias zonas del país y promete un espectáculo único para quienes logren encontrar cielos despejados y lejos de la contaminación lumínica.
¿Qué es la lluvia de estrellas Perseidas?
Cada agosto, la Tierra cruza la trayectoria del cometa Swift-Tuttle. En ese recorrido, diminutos fragmentos de este cometa ingresan en la atmósfera a gran velocidad, provocando destellos luminosos que conocemos como meteoros.
Las Perseidas son especialmente famosas por su frecuencia, ya que en las condiciones óptimas, pueden observarse entre 50 y 100 meteoros por hora aproximadamente.
Aunque este año la presencia de la luna llena podría dificultar la visión de las trazas más débiles, las Perseidas mantienen su atractivo gracias a los bólidos, meteoros más brillantes que dejan rastros visibles durante varios segundos.
Cáscara de banana con vinagre: por qué recomiendan mezclarlos y para qué sirve
Cuándo será el mejor momento para ver la lluvia de estrellas en Argentina
Según los astrónomos, el pico máximo de actividad se registrará entre la medianoche y el amanecer de los días 12 y 13 de agosto. Durante este período, estará en una posición más elevada, lo que aumenta las posibilidades de observación.
No se necesita telescopio ni conocimientos técnicos. Solo basta con buscar un lugar oscuro, evitar las luces artificiales y tener paciencia para mirar el cielo de forma constante.
Otros fenómenos astronómicos en agosto
La lluvia de estrellas no será el único atractivo de agosto. El cielo ofrecerá dos espectáculos para los observadores:
Conjunción de Júpiter y Venus
En la madrugada del 12 de agosto, Júpiter y Venus estarán en una aparente alineación, visibles hacia el horizonte oriental entre las 4 y las 6 de la mañana.
Aunque en realidad se encuentran separados por millones de kilómetros, la perspectiva desde la Tierra hará que parezcan muy cercanos, creando el efecto visual de una doble estrella.
La Luna del Esturión
El 9 de agosto, la luna llena alcanzará su punto máximo de iluminación a las 4:55 de la madrugada. Conocida como Luna del Esturión, este nombre proviene de tradiciones de comunidades nativas de América del Norte, que la asociaban con la temporada ideal para pescar este pez. Su brillo podría dificultar la observación de meteoros, pero será ideal para contemplar detalles de su superficie con binoculares.
Recomendaciones para observar el espectáculo
- Alejarse de zonas con contaminación lumínica.
- Permitir que la vista se adapte a la oscuridad durante al menos 30 minutos.
- Evitar mirar pantallas o usar el celular durante la observación
- Llevar ropa abrigada y algo para recostarse cómodamente.