Cinco obras por S/765 millones bajo sospecha de corrupción son intervenidas por la Contraloría
La Contraloría anunció que auditará los contratos millonarios que ha obtenido en menos de dos años la empresa LC&EC Constructora Consultora y Servicios, con los gobiernos regionales de La Libertad, Loreto y Junín.
La constructora con oficina principal en Ventanilla, Callao, obtuvo la buena pro de cuatro obras públicas (tres hospitales y una carretera) sin contar con experiencia, como exige la Ley de Contrataciones del Estado, y cuya representante, Lucero Coca Condori, es una joven de 23 años que también carece de conocimientos sobre el rubro.
La constructora LC&EC se inscribió en Registros Públicos el 25 de julio de 2023, con un modesto capital de S/25.000, y a la fecha Lucero Coca ha firmado cuatro contratos por S/544 millones. Aparecen como propietarios de la compañía Esther Condori Cárdenas y Lucero Coca Condori, madre e hija.
En un corto periodo de cuatro meses, en consorcio con otras empresas, LC&EC consiguió un contrato para habilitar la carrera que une a Trujillo con Huanchaco y la edificación del hospital de Virú, durante la gestión del gobernador regional César Acuña.
PUEDES VER: Empresa estatal AMSAC recuperó 69 has. contaminadas por desmonte minero
En el periodo del gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, LC&EC ganó la edificación de un hospital en Satipo; y el gobernador de Loreto, René Chávez Silvano, concedió la construcción de otro nosocomio en Iquitos.
En todos los casos se acreditó a la empresa LC&EC la responsabilidad de las obras, pese a que no le corresponde porque no contaba con la experiencia necesaria.
El padre de Lucero Coca Condori, Juan Coca Rojas, sería el operador en la sombra. Consta haber visitado el despacho del gobernador regional liberteño, César Acuña, y estuvo presente en la colocación de la primera piedra de la vía Trujillo-Huanchaco, a cargo de Acuña.
PUEDES VER: Gobiernos regionales responsables por contratar a constructora sin experiencia por S/544 millones
Consorcios y consorciados
LC&EC no actuó en solitario. Para el caso del hospital de Virú se consorció con la firma Riva Inmobiliaria Industrial Comercial Financiera y Agropecuaria Sucursal del Perú (Riva Perú) y JM Constructores Peruanos.
Y se consorció para la rehabilitación de la carretera Trujillo-Huanchaco. Respecto al hospital de Loreto, LC&EC hizo consorcio con Estremadoyro y Fassioli Contratistas Generales.
La Contraloría reportó que también incluirá en la auditoría el contrato que consiguió el Consorcio Hospitalario Zacarías, por parte del Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), para la construcción del hospital regional de Huancavelica, ubicado en el distrito de Ascensión. Sin licitación, y mediante la modalidad de contrato “por emergencia”, el consorcio logró la obra por S/221 millones.
Esto significa que Contraloría incursionará en cuatro obras en las que participó LC&EC y en una donde fue parte Riva Perú, por un total de S/765 millones.
Si bien la constructora LC&EC no fue parte del consorcio ganador en Huancavelica, sí lo es Riva Perú, con la que anteriormente obtuvo el contrato para la construcción del hospital de Virú, La Libertad. Para el caso del hospital de Huancavelica, Riva Perú se consorció con Mesco Ingenieros.
Por lo tanto, todo indica que la Contraloría no concentrará únicamente la auditoría en la constructora LC&EC de la familia Coca, sino también en sus consorciados, como Riva Perú. Y los motivos sobran para hacerlo.
PUEDES VER: César Acuña firmó contratos por S/315 mllns. a empresaria denunciada por estafa
1, 2 Y 3 intervención. La construcción del hospital de Satipo (1) y de Loreto (2) fueron adjudicados a LC&EC, mientras que el Hospital de Huancavelica a Riva Perú, filial de Huancavelica (3), ahora bajo investigación.
PUEDES VER: Viceministro viajó 3 veces al exterior con ejecutiva de contratista del Estado
Un caso llamativo
Por ejemplo, en el mencionado caso del hospital regional de Huancavelica, Riva Perú se consorció con Mesco Ingenieros, una empresa que recién a ingresado en el mercado y con sorprendentes resultados.
Entre el 6 de marzo de 2024 y el 21 de febrero de 2025, es decir, en menos de un año, Mesco Ingenieros se adjudicó cinco obras públicas por S/753 millones: dos por S/265 millones para el Gobierno Regional de La Libertad, durante el mandato de César Acuña (hospital de apoyo de Otuzco y rehabilitación de la sede central); y tres por el PRONIS por S/487,8 millones.
Resultados muy sorprendentes para Mesco Ingenieros, empresa que fue inscrita en Registros Públicos el 29 de julio de 2020 por la ciudadana argentina Cecilia Barrenechea Méndez, casada con Francisco Javier Ávila. Consignó un capital de S/50.000.
Esto quiere decir que la Contraloría en esta primera etapa de su investigación comprenderá a todas las empresas relacionadas con las contrataciones mencionadas:
- LC&EC Constructora Consultora y Servicios.
- Riva Inmobiliaria Industrial Comercial Financiera y Agropecuaria Sucursal del Perú.
- JM Constructores Peruanos.
- Marquisa Contratistas Generales.
- Estremadoyro y Fassioli Contratistas Generales.
- Mesco Ingenieros.
Pero esta relación de seis empresas podría crecer si se le sigue la pista a las contrataciones y a los consorcios, y es lo que hará la Contraloría. Por eso ha incorporado a la empresa Riva Perú, filial de una matriz con sede en Argentina. El 26 de julio de 2010, fue registrada la filial en Lima.
En 2012, arrancó con un contrato de S/92 millones, para saltar a los S/1.066 millones en 2024 (por cinco contratos), y ya acumuló S/415 millones en lo que va de 2025 (solo por dos contratos). Para quedarse con la boca abierta por el asombro.
La pregunta que surge de inmediato es, ¿por qué Riva Perú, con una larga experiencia en contrataciones y construcciones de obras públicas con el Estado, se consorció con LC&EC que está despojada de toda experiencia? ¿Para qué necesitaba vincularse con la familia Coca y formar consorcio con la finalidad de ofertar de presentarse al proyecto de construcción del hospital de Virú? ¿Por qué Juan Coca Rojas tiene llegada al Gobierno Regional de La Libertad?
No se descarta que por la dimensión de las obras y de los presupuestos implicados, esta nueva investigación de la Contraloría podría asemejarse a los casos Lava Jato —que implicó a las constructoras brasileñas Odebrecht, OAS y sus socias peruanas— y al Club de la Construcción, donde la mayoría de acusadas son edificadoras nacionales. La corrupción no deja de repetirse