Exdecanos del Colegio de Abogados de Lima exhortan al Gobierno a resolver diferencias con Colombia por Santa Rosa
Demandan medidas. Un grupo de exdecanos del Colegio de Abogados de Lima realizó un llamado para que el Gobierno de Dina Boluarte cree una Comisión que expliquen la validez de los tratados suscritos y como estos reafirman que el distrito de Santa Rosa de Loreto pertenece al Perú. Los letrados llamaron a que los miembros sean elegidos por el Gobierno.
"La conformación de una comisión integrada por internacionalistas y ex cancilleres del Perú, a fin de que emitan un pronunciamiento sobre el Tratado Salomón-Lozano de 1922, suscrito entre Perú y Colombia para resolver las diferencias fronterizas. En 1929, una comisión mixta determinó que las islas situadas en el río Amazonas, incluida la isla Chinería —a la que pertenece el distrito de Santa Rosa de Loreto—, quedarían en territorio peruano. Posteriormente, en 1934, el Protocolo de Río de Janeiro ratificó los límites establecidos en 1922. Por lo tanto, nos asisten la razón y el derecho", señalaron.
PUEDES VER: Patricia Benavides retorna al Ministerio Público: es citada para participar en la Junta de Fiscales Supremos
"Solicitamos al Poder Ejecutivo, designar a los integrantes de dicha comisión, considerando exclusivamente a diplomáticos de carrera e internacionalistas, en estricto respeto a la meritocracia y no a favores políticos, que tanto daño han causado a nuestro país", continua el comunicado.
Los exdecanos firmantes fueron Raúl Ferrero Costa, Fernando Vidal Ramírez, Delia Revoredo Marsano, Marcos Ibazeta Marino, Martín Belaunde Moreyra, Ulises Montoya Alberti, Luz Aurea Saénz, Walter Gutiérrez, José Antonio Ñique de la Puente, Raúl Chanamé Orbe, Mario Amoretti Pachas, María Elena Portocarrero y Pedro Angulo Arana.
Captan bandera de Colombia instalada en territorio peruano en medio de tensión fronteriza
La tensión entre Colombia y Perú suma nuevos episodios. En el distrito de Santa Rosa, situada en la región Loreto, pobladores que navegaban por el río Amazonas reportaron la presencia de una gran bandera de Colombia en territorio peruano. Tras alertar a las autoridades, estas acudieron al lugar y procedieron a retirarla rápidamente. El símbolo se hallaba en un punto visible para quienes transitan por la zona fluvial, lo que generó inquietud tanto en la población local como en las autoridades. El hecho ocurre en medio de un clima de tensión fronteriza con el país gobernado por Gustavo Petro.
Este episodio se produce poco después de que el Gobierno peruano dispusiera el refuerzo de la Marina de Guerra y otras fuerzas de seguridad en la zona, en respuesta a pronunciamientos de autoridades colombianas sobre la soberanía de la isla. Santa Rosa, habitada principalmente por familias que dependen de la pesca y del comercio fluvial, mantiene un equilibrio delicado en sus vínculos con los países vecinos, por lo que incidentes como este generan especial preocupación.
Las reacciones oficiales no se hicieron esperar. El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, condenó el acto y acusó a Gustavo Petro de manipular políticamente a su población, instándolo a atender los problemas internos de su país sin afectar la soberanía peruana. A su vez, Max Ortiz, representante municipal de Santa Rosa, calificó el hecho como una afrenta a la soberanía nacional y afirmó que no será tolerado, defendiendo el derecho de la comunidad a vivir en paz y en armonía.