Si trabajo un día y al siguiente renuncio, ¿igual deben pagarme?: abogado precisa si recibe otros beneficios laborales en Perú
Cuando una persona recibe la noticia de que acaba de ser contratada, seguramente no piensa que dejará el trabajo en un período corto, como a la semana o incluso en unos días. Sin embargo, es posible que ocurra un hecho que la obligue a dejar su puesto. Así, surge la pregunta: ¿deberían pagarle, pese a haber trabajado solo un día?
Sergio Tafur, abogado especializado en derecho de la empresa y docente de la UPC, aclaró que el empleador deberá cumplir con el pago de los beneficios laborales de forma proporcional. En particular, el experto resaltó que, en Perú, los trabajadores suelen incumplir una norma a la hora de renunciar y que no se toman acciones legales al respecto.
Si me despiden al día de ser contratado, ¿cuánto deben pagarme?
En el régimen laboral privado, si una persona trabaja solamente un día, el empleador está en la obligación de pagar por esa jornada, siempre y cuando haya estado correctamente registrado en la planilla de la empresa. Por ejemplo, si se acordó que su salario mensual ascendía a S/3.000, entonces el monto equivale a S/100.
Con respecto a los beneficios laborales, Sergio Tafur precisó que la legislación peruana establece condiciones para el desembolso cuando un trabajador decide concluir su contrato. Por un lado, no recibirá el pago por gratificación ni de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), ya que estos derechos requieren un mes de trabajo. "Podría ser que sí tenga derecho a vacaciones, pero es algo mínimo", agregó el abogado especializado en derecho de la empresa.
PUEDES VER: ¿Me pueden despedir de mi trabajo si pido un aumento de sueldo en Perú? Esto dice la legislación laboral
¿Cuánto tiempo demora recibir el pago por trabajar un día en Perú?
Tafur subrayó que, cuando el trabajador cesa, el pago de los beneficios laborales debería hacerse, como máximo, dentro de las 48 horas siguientes, de acuerdo con la norma peruana. "A veces, los empleadores se demoran más en la práctica y los trabajadores recurren, usualmente, a Sunafil, que tiene más sentido que a una demanda laboral", señaló el abogado.
De esta manera, la entidad adscrita al Ministerio de Trabajo es el camino administrativo y ofrece una solución mucho más rápida, la cual demora, en promedio, 3 meses. "También puedes iniciar un proceso de declaración judicial ante el Poder Judicial, para lo cual tienes hasta cuatro años para reclamar los beneficios", añadió el especialista.
Por ello, la vía judicial no suele ser recomendada por su duración, aunque permite que la persona afectada solicite el desembolso de una indemnización. En cambio, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, además de ordenar el pago, puede imponer multas a la empresa.
El beneficio que los trabajadores deberían pedir cuando renuncian
Por otro lado, Tafur aseguró que muchos trabajadores desconocen la póliza de seguro de vida Ley. Esta es contratada por los empleadores y busca asegurar a los empleados por fallecimiento o incapacidad permanente. Su pago no proviene del salario, así como de los descuentos previsionales.
Dicho esto, el abogado informó que las personas todavía pueden acceder a la cobertura después de renunciar, pero deberán costearla por su cuenta. "El empleador no va a seguir pagando el seguro de vida Ley, pero tiene que darle el aviso al trabajador por si quiere", recomendó el especialista. Para ello, es importante solicitar a Recursos Humanos información sobre la compañía contratada para la póliza.
¿Cuándo se debe anunciar que se quiere renunciar en Perú?
La legislación peruana establece que los trabajadores del régimen laboral privado deben informar con 30 días de anticipación su renuncia, según Tafur. No obstante, la mayoría de los empleados no respeta esta norma. De hecho, las empresas tienen la facultad de tomar acciones legales y realizar un procedimiento de despido por abandono de trabajo.
"En términos prácticos, al empleador no le conviene mucho, porque va a gastar tiempo y tendrá que llevar a cabo comunicaciones notariales para que se despida. Como no le sale a cuenta, simplemente termina aceptando que el trabajador renuncie en esa condición", indicó el abogado.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.