Científicos descubren una nueva solución para reparar los dientes dañados al usar un ingrediente peculiar
Un grupo de científicos del King's College de Londres presentó un hallazgo que podría transformar la odontología regenerativa: el uso de queratina, una proteína presente en el cabello humano, para reparar el esmalte de los dientes. El estudio, publicado en Advanced Healthcare Materials, plantea que este material no solo es sostenible, sino que también detendría por completo el avance de las caries en sus fases iniciales.
El equipo de investigación evaluó la capacidad de la queratina para restaurar la superficie dental y crear una capa protectora similar a la del esmalte natural. La proteína interactúa con los minerales de la saliva, reproduciendo la estructura y la función originales del esmalte, un tejido que no se regenera de manera natural una vez perdido. Este avance podría cambiar el enfoque de los tratamientos actuales que dependen del flúor y las resinas plásticas tradicionales.
PUEDES VER: ¿El universo no es infinito? estudio científico revela el "tiempo de vida" que le queda al cosmos
Un ingrediente poco común con grandes beneficios
La pasta dental del futuro podría contener un ingrediente que sorprende a muchos: cabello humano. Lejos de ser un simple residuo biológico, el cabello es una fuente abundante de queratina, utilizada por los investigadores como alternativa a compuestos menos duraderos y potencialmente tóxicos. Para el estudio, la proteína se extrajo de lana y se aplicó sobre dientes dañados, logrando una capa protectora que imitó con precisión el esmalte.
El dr. Sherif Elsharkawy, autor principal y consultor en prostodoncia del King's College, explicó que a diferencia de huesos y cabello, el esmalte dental no se regenera, por lo que una vez que se pierde, desaparece para siempre. Según los experimentos, la aplicación de queratina “lo detiene por completo” cuando se trata de las primeras etapas de la caries, una afección provocada en gran medida por el consumo de alimentos y bebidas ácidas.
Sostenibilidad y cambios en los materiales sanitarios
Uno de los aspectos más destacados del descubrimiento es su enfoque en la sostenibilidad. El uso de queratina derivada de residuos biológicos como cabello y piel elimina la dependencia de resinas plásticas tradicionales, empleadas en odontología restauradora y señaladas por su toxicidad y corta vida útil. Sara Gamea, investigadora de doctorado y primera autora del estudio, señaló que esta proteína no solo es más natural en apariencia, adaptándose al color original del diente, sino que también constituye un avance en el uso responsable de materiales sanitarios.
Además, el método propuesto responde a la creciente preocupación por la exposición prolongada al flúor. Aunque este mineral es eficaz para ralentizar el desgaste del esmalte, los científicos sostienen que la queratina puede ofrecer una protección más completa y duradera frente a la erosión y la caries.
Aplicaciones y posibles formatos del tratamiento
Los investigadores estiman que esta tecnología podría estar disponible para el público en un plazo de dos o tres años. Entre las opciones de aplicación se contempla una pasta dental para uso diario que incorpore la queratina como ingrediente principal. También se estudia la posibilidad de un gel aplicado profesionalmente, semejante al esmalte de uñas, para reparar zonas específicas con mayor precisión.
La investigación detalla que la capa protectora formada por la queratina sobre la superficie dental se integra de manera estable gracias a la interacción con los minerales presentes en la saliva. Este proceso imita la dureza y la resistencia del esmalte natural, lo que representa una ventaja significativa frente a los tratamientos convencionales.