¿Puedo denunciar a un familiar por invadir mi casa? Abogada explica qué acciones legales se pueden tomar
En Perú, la invasión al domicilio por parte de un familiar puede constituir un delito. En un contexto en el que la privacidad y seguridad en el hogar son fundamentales, la legislación establece claramente que cualquier ingreso a una propiedad sin el consentimiento de su propietario, incluso si se trata de un familiar, puede ser sancionado legalmente.
En una entrevista para La República, la abogada especialista en derecho civil y de familia Luz Lopez Muñoz indicó qué medidas legales podrían tomarse y a qué entidades recurrir. Además, agregó bajo qué circunstancias podría agravarse la falta.
¿Se puede denunciar a un familiar por ingresar sin permiso a mi hogar?
Sí, se puede. Según la abogada Luz Lopez Muñoz, en estos casos, se pueden presentar dos denuncias en la comisaría: una por allanamiento de morada y otra por violencia familiar, si se emplea resistencia en el momento. Es decir, si el familiar comete el delito de manera agresiva, causando daño físico o psicológico.
En el artículo 159 del Código Penal establece que la violencia de domicilio ocurre cuando una persona ingresa a una vivienda sin derecho y permanece en ella, esto constituye cuando una persona sin derecho ingresa a la vivienda y permanece en esta a pesar de la prohibición que tuvo previamente. La sentencia sería de 2 años de pena privativa de la libertad más una multa.
Por otro lado, si un familiar ingresa a una casa, sabe que no debe de estar allí y permanece en el lugar, la situación se considera como usurpación. Dependiendo de la gravedad y las circunstancias, la pena podría aumentar según lo dispuesto en el artículo 202 del Código Penal.
¿Qué pasaría si mi familiar vive en mi casa y luego de un desacuerdo se tiene que retirar?
La especialista indica que, en ese caso, se podría proceder comunicándole verbalmente que se tiene que retirar o mediante una carta notarial. Si este familiar sigue entrando, ya no se estaría tratando el asunto como allanamiento de morada, sino como desalojo entonces se procedería con una acción civil.
El demandante puede acudir al juzgado, bajo el Código Civil se entablará un proceso y según el veredicto del juez, el agresor tendrá que retirarse de la casa.
¿Cuánto tiempo tomaría desalojar a una persona que se niega a abandonar mi casa?
La abogada Luz Lopez Muñoz explicó que “Existen dos tipos de desalojos: el que se realiza mediante el Poder Judicial y el notarial”. Según el Código Penal, el desalojo judicial debería de tardar entre 4 y 6 meses, pero en la práctica, debido a la saturación de los procesos, puede demorar entre 1 y 4 años.
Por otro lado, el desalojo notarial ocurre cuando ambas partes acuerdan una fecha límite en el lugar para abandonar el inmueble. La especialista resaltó la importancia de contar con asesoría legal para evitar problemas posteriores.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.