Sunat evalúa impuestos para compras en Temu, Aliexpress y criptomonedas: ¿qué se sabe?
En los últimos meses, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) puso bajo la lupa segmentos que mueven millones, pero que no estarían contribuyendo de forma adecuada. Tras registrarse en 2024 un incumplimiento de pago del IGV que llegó a S/ 34 mil millones, la entidad busca cerrar esta brecha con cambios en la normativa tributaria.
“Si hubiésemos recaudado esos S/ 34 mil millones, podríamos haber multiplicado por 13 el presupuesto para luchar contra la desnutrición crónica infantil, dar ocho veces más presupuesto para el saneamiento rural urbano, construir 35 hospitales”, señaló la superintendenta nacional de Sunat, Marilú Llerena.
Compras por plataformas internacionales en la mira
Sunat anunció que está evaluando las denominadas “compras hormiga” realizadas en marketplaces como Temu, Amazon y Aliexpress. Solo en 2024, las declaraciones aduaneras por estas adquisiciones crecieron 144%, alcanzando US$ 382 millones. El temor de la entidad es que muchos compradores estarían importando productos en pequeñas cantidades para revenderlos sin pagar impuestos.
Actualmente, los peruanos pueden importar productos por un valor de hasta US$ 200 sin tributar, siempre que sean para uso personal. Sin embargo, el incremento de envíos preocupa: en 2023 fueron 1.8 millones, en 2024 subieron a 4.4 millones y se estima que este año superen los 7 millones.
“Los impuestos lo que hacen, además de la propia recaudación, es igualar las condiciones de los productos nacionales como los importados (...) Nosotros en todo lo que es el comercio electrónico estamos trabajando porque ahí hay un impuesto que pagar”, comentó Llerena en conferencia de prensa.
Criptomonedas bajo evaluación tributaria
Otro frente que analiza Sunat es el de las criptomonedas. El planteamiento es aplicar Impuesto a la Renta (IR) a las ganancias obtenidas en este mercado. Las personas naturales declararían estas utilidades como renta de segunda categoría, mientras que las empresas lo harían en rentas de tercera.
Esta medida se viene discutiendo desde la gestión anterior, cuando se planteó modificar la Ley de Impuesto a la Renta para incluir estos activos digitales.
Perfil de cumplimiento: el “Infocorp” de Sunat
Como parte de su estrategia, Sunat también desarrolla un sistema que clasifica a los contribuyentes en niveles desde A (muy alto) hasta E (muy bajo) según su comportamiento tributario. Este perfil, en marcha blanca y sin efectos legales, busca incentivar el cumplimiento voluntario ofreciendo beneficios a quienes mantienen un buen récord. Su aplicación total está prevista para el segundo trimestre de 2026.