La semana grande de Málaga, del 16 al 23 de agosto, suma ocho días de celebración que combinan tradición, música popular y un refuerzo notable de los servicios públicos para facilitar la movilidad y la seguridad. La medianoche del arranque dejó un guiño tecnológico: 300 drones iluminaron el litoral en coreografía musical y, a continuación, un piromusical lanzó 6.308 efectos desde el Puerto. Esa estampa sobre el mar resume una feria que conserva sus ritos, romería , verdiales y paseo de caballos, mientras se abre a formatos nuevos pensados para el visitante. En esa misma línea, el Real del Cortijo de Torres estrena este año una nueva fachada-portada inspirada en el histórico Quiosco del Embarcadero de la Reina levantado para la visita de Isabel II en 1862. Como preludio solemne, la tarde del 15 de agosto la Cabalgata Histórica recorrió el Centro y culminó con la entrega simbólica de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos . El esquema para quien llega de fuera es claro: por la mañana y hasta media tarde, la Feria de día toma el Centro Histórico; al caer el sol, la cita se traslada al Real del Cortijo de Torres. Este sábado 16 de agosto, primer día, la ciudad ha amanecido con la Romería a la Basílica de la Victoria, en la que la presentadora Toñi Moreno porta la bandera de Málaga, y por la noche el escritor Javier Castillo leerá el pregón en el Real antes del encendido del alumbrado artístico. Es el ritual de arranque que sitúa a malagueños y visitantes en la clave de una celebración que, durante ocho jornadas, convierte la capital en un gran escenario al aire libre. La Feria de día conserva su sabor en el corazón del casco antiguo. Entre las 12.00 y las 18.00, la calle Larios y su entorno se convierten en un paseo musical donde suenan las pandas de verdiales, con presencia de los tres estilos tradicionales, Montes, Almogía y Comares , las academias y los coros rocieros. Plazas como la Constitución, Flores, Obispo o San Pedro Alcántara acogen actuaciones, mientras la Peña Juan Breva refuerza el pulso flamenco con un programa de raíz. Para familias con niños, la Plaza de la Merced ofrece la « Feria del Dragón », con juegos, magia y teatro de calle, que concentra a los más pequeños en una propuesta amable y segura. El Paseo del Parque, por su parte, mantiene el trasiego de caballos y carruajes en las horas centrales, recordando el vínculo ecuestre de la ciudad. Al caer la tarde, el Real del Cortijo de Torres se convierte en la otra cara de la fiesta. Más de 120 casetas de acceso libre , una gran zona de atracciones y una oferta de restauración diversa articulan un recinto pensado para cada público. El Centro de Exhibición Ecuestre programa dos pases diarios, a las 16.00 y a las 22.00, y suma atractivos como el Concurso de Indumentaria y Atalaje Ecuestre «Juan Alda» y el Paseo de Amazonas del día 19. El Paseo de Enganches y Caballos recorre a diario las calles del Real, que este año suma 98 atracciones (53 para adultos y 45 infantiles) y 242 instalaciones de ocio y alimentación autorizadas, con un despliegue orientado a mantener el flujo cómodo entre casetas, calles y auditorios. En el plano musical, el Auditorio Municipal vuelve a ser el gran imán nocturno con un programa íntegramente gratuito que mezcla nombres muy reconocibles con acento andaluz y talento local . Figuran Camela, Chambao, Merche, Mojinos Escozíos, Paco Candela, Toreros con Chanclas, Joana Jiménez o Tamara Jerez, además de una amplia relación de artistas malagueños. La Caseta Municipal del Flamenco y la Copla mantiene programación diaria con voces como Chato de Málaga, Chelo Soto, Amparo Heredia o Pepe de Campillos, y acogerá la final del certamen «Ciudad de Málaga», que cada año descubre y proyecta nuevas voces. Para el público infantil, el Real suma una caseta propia con teatro musical del 16 al 23, diseñada para que las familias dispongan de una franja específica de ocio. Los festejos taurinos completan el cartel de la semana. La plaza de La Malagueta ha programado una feria con variedad de hierros y figuras. Entre los carteles anunciados sobresalen, a modo de ejemplo, la corrida de Murteira Grave con Pepe Moral, Manuel Molina y Pablo Páez; el festejo de rejones del 17 con Sergio Galán, Diego Ventura y Ferrer Martín; la corrida del 18 con toros de Victoriano del Río para Cayetano , Roca Rey y David de Miranda; la del 20 con El Puerto de San Lorenzo para Morante de la Puebla , Alejandro Talavante y Juan Ortega; y el cierre del 21 con reses de El Freixo para Emilio de Justo y Fortes. La variedad de estilos y encastes responde a un público fiel que convierte agosto en una de las semanas taurinas de referencia en Andalucía. La logística de la Feria se apoya en un refuerzo de transporte público. La EMT incrementa frecuencias un 25% , habilita 16 líneas nocturnas especiales entre las 20.00 y las 06.00 y mantiene operativa 24 horas la Línea F ,que conecta el Centro y el Real, con un billete a 2€. El taxi mantiene servicio continuo y el Metro amplía su horario para absorber la demanda nocturna . Son medidas pensadas para que el visitante deje el coche en casa y gane tiempo, con información en tiempo real y pago con tarjeta en toda la flota. Como novedad, el Ayuntamiento ofrece « Tu FerIA », un asistente de WhatsApp con inteligencia artificia l que responde consultas, sugiere planes y facilita horarios, líneas de la EMT y localización de casetas para moverse por la feria con información fiable.En limpieza, Limasam despliega un operativo de 500 trabajadores, 320 más que en un día normal, 5.000 papeleras de cartón y tratamiento antipolvo en las zonas de aparcamiento del Real, un esfuerzo que se nota en el día a día de la fiesta y que refuerza la imagen de ciudad ordenada. La seguridad es otro punto clave: la Policía Local prevé 4.570 servicios durante la semana, con una media de 457 agentes diarios, y coordina el dispositivo con Policía Nacional, Guardia Civil, bomberos y Protección Civil. En el recinto se han instalado cámaras de videovigilancia y se emplean drones de apoyo . El bando municipal establece que el acceso a todas las casetas del Real es libre y gratuito , y detalla controles en la venta de alcohol, objetos peligrosos y actividades no autorizadas. Con ello se busca un ambiente abierto, familiar y seguro, sin renunciar a la espontaneidad que caracteriza a la feria. El origen de la celebración explica su ADN. La Feria de Málaga conmemora la incorporación de la ciudad a la Corona de Castilla el 19 de agosto de 1487, fecha en la que los Reyes Católicos donaron a Málaga la imagen de su patrona, la Virgen de la Victoria. De ese anclaje nacen la romería y la simbología cívica que atraviesan el programa. Hoy, sin embargo, la feria ha ampliado su foco: de la memoria y el culto popular a una semana de puertas abiertas que reivindica los verdiales, el flamenco , el arte ecuestre y las casetas como espacios de convivencia, mientras suma espectáculos gratuitos y un dispositivo de servicios a la altura de una capital turística. Verdiales en Larios y un Real bullicioso, Málaga ofrece estos días una guía práctica para entender cómo se celebra el verano a la andaluza: con raíces, con hospitalidad y con una organización que facilita disfrutar sin contratiempos. Quien llegue por primera vez encontrará dos ferias en una ; quien repita confirmará que el encanto está en moverse a su ritmo entre el Centro y el Cortijo, dejarse llevar por la música y brindar por una ciudad que sabe cuidar su tradición y proyectarla al mundo.