Hotel Mundo Maya Tulum, de la Sedena, tiene plaga de escarabajo barrenador; licitan su fumigación
El Hotel Mundo Maya de Tulum, Quintana Roo, administrado por el Ejército, se encuentra ante una plaga de escarabajo barrenador desde hace semanas, por lo que lanzaron una licitación para que alguna empresa pueda fumigar el inmueble en plena temporada de vacaciones de verano.
Dicha licitación indica que las recientes inspecciones técnicas “detectaron una infestación activa (de escarabajo barrenador)”.
El insecto se encuentra en superficies de madera, techos, vigas y otros mobiliarios del hotel, por lo que "se requiere la intervención inmediata de personal capacitado para contener y erradicar plagas comunes en la región, especialmente el escarabajo barrenador, y así garantizar la operatividad segura del recinto".
Los problemas con el escarabajo barrenador en el Hotel Mundo Maya, administrado por el Subdirección General de Servicios Turísticos, Auxiliares y Conexos del Ejército, comenzaron desde finales de junio.
Los documentos de la licitación de la Sedena, que tienen fecha del 26 de junio, indican que la plaga del escarabajo barrenador que sufre el hotel debe atenderse por un equipo especializado, con el objetivo de que limpien cerca de 70 mil metros cuadrados de superficie.
Datos de Gobierno indican que, casi dos meses después de que se firmó la licitación, este martes 19 de agosto será el fallo para proceder con la fumigación.
¿Qué es el escarabajo barrenador y cuáles son sus riesgos?
El escarabajo barrenador es un insecto que si bien proviene de Asia, ha provocado múltiples plagas en México, Estados Unidos e Israel, entre otros países, esto debido a su alcance y capacidad de reproducción en distintos ambientes.
Desde hace años se ha alertado que es una especie capaz de afectar a al menos 300 tipos de árboles y plantas, lo que significa un riesgo directo para los cultivos.
En Estados Unidos se registró por primera vez una plaga de escarabajo barrenador en 2003, mientras que en Israel en 2005; sin embargo, sus orígenes se remontan a años atrás, en países como Tailandia y Japón.
El escarabajo barrenador llegó a México en 2016, y aunque en esos años el riesgo era en estados con costa en el Pacífico, con los años se reportaron más avistamientos y ahora es un problema en Quintana Roo.
“Estas detecciones, tanto del vector como de la enfermedad, ponen en alerta a México, puesto que, si se llegará a establecer y dispersar en el país, podría afectar la producción de aguacate, cultivo de gran importancia económica, por las divisas que genera al exportarse, además de la posible afectación a una diversidad de genotipos nativos de aguacate de la República Mexicana, así como la afectación a los diversos ecosistemas forestales”, advertían las autoridades mexicanas en 2017.
Si bien las plagas de escarabajo barrenador no han llegado a gran escala en el país, su detección representa diversos riesgos para la higiene, la economía y la salud.
¿El escarabajo barrenador representa un riesgo para las personas?
Hasta la fecha no se ha encontrado un daño que podría afectar la salud en caso de interacción con un escarabajo barrenador; sin embargo, los que están en riesgo con los árboles y ecosistemas completos.
Ya sea como larvas o como adultos, los escarabajos barrenadores perforan troncos y ramas de árboles, generan gomosis, marchitan ramas, decoloran hojas, y provocan la muerte de árboles jóvenes y adultos si no se atiende una plaga de este tipo.