Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Castilla y León recupera una especie de águila extinguida en España con el nacimiento de un pigargo europeo

0
Abc.es 
El nacimiento en 2025 del primer pollo de pigargo europeo ('Haliaeetus albicilla') en el norte de Castilla y León marca un «hito histórico» para la biodiversidad española y la conservación de la naturaleza: se recupera así una especie de águila extinguida en el país . Con este fin surgió en 2021 el Proyecto Pigargo, que aspira a la consolidación de una población reproductora de pigargo europeo en España. Castilla y León, dentro de las zonas óptimas para la especie que fueron analizadas por el estudio de viabilidad del proyecto, ha contado con la colaboración de la Junta de Castilla y León y con el apoyo técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Agentes medioambientales de la Junta se han encargado así del marcaje con GPS en nido del primer pollo de pigargo europeo, un macho. Los padres del polluelo son dos pigargos reintroducidos, de cuatro años, el macho Pimiango y la hembra Mansolea , cuyos nombres hacen honor a la localidad asturiana que acoge el proyecto de reintroducción de la especie y a su dialecto, respectivamente. La ubicación del nido que construyeron no se ha desvelado públicamente para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza y su pollo. El Proyecto Pigargo responde a la aprobación en 2018 del 'Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español', que incluía al pigargo europeo en este inventario oficial, al entender que se trataba de una especie autóctona de la fauna española dada por desaparecida. Ponía así un empeño particular a la disposición más general de La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que establece que las administraciones públicas deben promover la reintroducción de las especies autóctonas extinguidas. El Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa), como ONG especializada en la recuperación de biodiversidad con más de 40 años de experiencia, asumió el reto de recuperar al pigargo europeo como especie reproductora en España. En agosto de 2021, los primeros ejemplares fueron trasladados desde Noruega a Asturias, y emplazados en un recinto de aclimatación en Pimiango, en el concejo de Ribadedeva, como paso previo a su liberación definitiva. De los 25 individuos liberados desde entonces en España por el Proyecto Pigargo, 17 sobreviven en la actualidad y 12 se encuentran emparejados. Estos datos muestran que la supervivencia, adaptación y tasa de emparejamiento de los pigargos reintroducidos hasta la fecha es muy alta. «Hay que felicitarse y celebrar como todo un éxito el nacimiento de este primer pollo con poco más de veinte ejemplares liberados y en tan solo cuatro años de proyecto, un resultado emocionante y motivador que nos permite confiar en que se produzcan más reproducciones la próxima temporada», ha indicado el presidente de Grefa, Ernesto Álvarez, y principal impulsor de numerosas reintroducciones de especies amenazadas, entre ellas el Proyecto Pigargo. El pigargo está considerado como el águila más grande de la fauna europea. Como depredador vinculado a los ecosistemas acuáticos, el pigargo europeo contribuye a mantener controladas a especies cuya sobrepoblación puede tener impactos negativos en los ecosistemas que ocupan. Tal es el caso de la carpa, declarada como una de las especies invasoras más dañinas a nivel mundial , y que se ha consolidado como la presa principal de los pigargos liberados hasta la fecha en España. Gracias a sus hábitos carroñeros, el pigargo europeo cumple un importante papel de «policía sanitaria», contribuyendo a controlar la propagación de enfermedades al eliminar eficazmente los cadáveres animales del medio. Esta especie es además muy sensible a la calidad de las aguas, por lo que cumple un rol importante como bioindicador de la salud de los ecosistemas acuáticos. El nacimiento de este pollo viene precedido de un trabajo arduo y constante de seguimiento de la pareja. En total han sido más de 500 horas de seguimiento, siete días por semana, durante la primavera y el verano de 2025, con una media de cuatro horas de vigilancia del nido al día, algo para lo cual el equipo técnico del Proyecto Pigargo ha contado con el apoyo de varios voluntarios. A mediados de 2024, este equipo detectó que la pareja regentaba un territorio, pudiendo confirmar el proceso de construcción de un nido en un roble a partir de febrero de 2025. A finales del pasado marzo la hembra de pigargo europeo empezó a incubar, una fase que culminó a principios de mayo con el nacimiento del primer pollo de pigargo europeo en España desde su extinción en el país. La siguiente fecha importante en la fase de crianza fue el pasado 18 de julio, día en el que el pollo «salta» del nido. «Tras el salto del nido el pollo estuvo diez días en el suelo musculando y ejercitando las técnicas de vuelo, mientras sus progenitores se mantenían atentos y protectores, llegando incluso a disuadir a un zorro por aproximarse en exceso. Por fin, en un día ventoso y tras muchos intentos, alzó el vuelo y recorrió unos quinientos metros de distancia hasta posarse en un árbol, un movimiento que celebramos por todo lo alto», ha explicado el técnico de Grefa y actual responsable del proyecto, Enrique Murciano. Desde entonces el pollo, que ha comenzado a realizar sus primeros vuelos exploratorios fuera del territorio natal, sigue siendo alimentado por sus padres Pimiango y Mansolea, quienes se mantienen cercanos a su cría enseñándole las técnicas de pesca que le permitan obtener comida de forma autónoma en el futuro.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса