Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Los libros de la semana: de las raíces de Bonnefoy al Yasmina Khadra más valiente

0

«El sueño del jaguar», de Miguel Bonnefoy (9/10)

Bonnefoy, una gran historia en búsqueda de sus raíces familiares

Por Diego Gándara

Esta novela de Miguel Bonnefoy (París, 1986), escritor francés, hijo de padre chileno y madre venezolana, viene precedida por elogios de la crítica gala y por premios como el de Novela de la Academia Francesa y el Femina 2024, además del anuncio de que ya ha sido traducida a una veintena de idiomas, entre ellas el castellano, claro, cuya primera edición acaba de publicarse como una de las grandes novedades de esta «reentré». El libro se centra en la historia de Bonnefoy, cuya familia materna alumbró en Maracaibo al primer rector de la universidad. Esa historia, no obstante, más que constituir el argumento de la novela, es el impulso a partir del cual compone una trama que, pese a una estructura crónica, lineal, acaba resultando sólida, atractiva, gracias a que despierta la imaginación y la sensibilidad.

Tres generaciones

El hilo argumental comienza cuando una mujer, una mendiga que es muda, se encuentra a un recién nacido abandonado en una iglesia de Maracaibo, Venezuela. Lo rescata, lo cuida, lo alimenta, y se lo lleva a vivir con ella, en medio de una pobreza de la que el niño, al que la mujer bautiza como Antonio, saldrá a fuerza de voluntad: primero venderá cigarros, luego hará recados en prostíbulo y trabajos en el puerto hasta que la rueda de la fortuna lo llevará a ser un afamado médico. Y todo con la ayuda de Ana María, una joven de la que se enamora y con quien desea vivir una historia de amor y que será la primera mujer médico de Venezuela y que le dará una hija. La historia está atravesada por tres generaciones, una saga familiar que en manos de Bonnefoy se convierte en un viaje a las propias raíces para encontrar, no solo el origen de su familia, de su historia, sino también, y por sobre todas las cosas, su destino como escritor.

  • Lo mejor: El ritmo candente de la prosa del autor que acompaña una historia que avanza siempre hacia adelante en fugaz movimiento
  • Lo peor: No existe nada negativo en el libro, que, sin ser político, está impregnado por los acontecimientos de Venezuela durante los últimos años

«Stranger houses», de Uketsu (7/10)

Delirante vuelta de tuerca al género de las casas embrujadas

Por Lluís Fernández

El autor japonés que firma con el pseudónimo de Uketsu y se promociona con una sayón negro y una máscara blanca blanca ha conseguido el éxito mundial con unas ingeniosas novelitas de misterio. Plantea un enigma con una serie de dibujos, como en «Stranger Pictures» (2024), sobre los planos de la planta de unas casas, en «Stranger Houses» el autor reordena y enreda las tramas como quien las saca de una cesta de cerezas. Por su enrevesado ingenio y los relatos que va encadenando, parece que le está tomando el pelo al lector, cuando, en realidad, trata de involucrarlo en un enfoque posmoderno del clásico «chilling mystery» macabro. El tono es frío y distanciado, pero la historia macabra que cuenta se acerca al cuento de hadas chino lindante con lo absurdo.

Unos planos sospechosos

La obra parte del axioma de que nada es lo que parece. Las plantas de las dos casas nos van indicando anomalías o espacios imposibles que el autor, en diálogo con el arquitecto Kurihara y otros personajes, trata de explicar. De ahí a armar una historia delirante de misterio sólo hay un paso. Ese que da Uketsu y que acaba siendo un pretexto para hablar sobre la vida de los japoneses y sus extrañas relaciones familiares. De una sospecha, Uketsu monta una historia que alcanza cotas de delirio y absurdo notables. Al comienzo ya advierte el autor de que en los planos se observan detalles inquietantes. Una habitación oculta. Un espacio hueco. Un pasadizo. Datos que trata de desentrañar, llegando a la conclusión de que servían para asesinar. ¿A quién? ¿Por qué? Preguntas que, con la aparición de unos cuerpos mutilados cerca de la casa, orientan a estos «investigadores». Una variante divertida del género de las casas embrujadas que se inicia con una conjetura que anuncia un misterio macabro mayúsculo. ¿Se puede pedir más?

  • Lo mejor: La originalidad que el autor desarrolla en este macabro «chilling mystery», versión posmoderna de la casa embrujada
  • Lo peor: Sobre todo, que posee cierto simplismo la narración, así como sus numerosos excesos y delirios narrativos

«LoIngemaus. La primera vida de Inge Feltrinelli», de Marco Meier (9/10)

Inge Feltrinelli: vida de la última gran dama de la edición europea

Por Jesús Ferrer

Sólo se vive una vez, pero hay existencias que contienen varias vidas. Es el caso de la fotoperiodista Inge Feltrinelli, a quien ha biografiado Marco Meier en «Ingemaus. La primera vida de Inge Feltrinelli». Nacida Inge Schönthal en 1930 en Gotinga, de ascendencia judía, le tocará vivir siendo niña las vicisitudes familiares durante esos años. Finalizada la II Guerra Mundial se iniciará en EEUU como fotógrafa, sumergiéndose en una dedicación periodística que la llevará a conocer, entre otros, a Winston Churchill, Greta Garbo, John Fitzgerald Kennedy, Billy Wilder, Anna Magnani y Pablo Picasso. Pero un punto y aparte será entrar en contacto con otra vida singularísima, Giangiacomo Feltrinelli, el mítico editor de ideas revolucionarias que, en su combativo activismo, morirá al estallar el artefacto explosivo con el que pretendía realizar un atentado. La joven Inge se casará con él y, con el tiempo, acabará dirigiendo la editorial.

Como un terremoto

Meier perfila muy bien el heterogéneo carácter de la biografiada, su independencia personal, una desinhibida mundanidad, el cosmopolitismo cultural de su alma viajera, sus innatas capacidades artísticas y la condición de símbolo cultural de los años sesenta y setenta. Aquella Ingemaus se convertirá en una empoderada mujer de artística creatividad y liberal actitud civil. Muy interesante su relación con Hemingway en Cuba para el reportaje que escribirá sobre él, trazando un certero retrato íntimo y literario del genial escritor. Su encuentro con Feltrinelli será decisivo: «Ha sido como un terremoto, una sacudida que la ha despertado, un faro que le ha alumbrado otro proyecto de vida que, queriendo, quizá no habría sido capaz de planificar». Una sugestiva semblanza esta de, en palabras de su biógrafo, «la última gran dama de la escena editorial europea».

  • Lo mejor:El minucioso rigor documental que ha empleado el autor, que es filósofo y teólogo, en esta amena y sugestiva biografía
  • Lo peor:Nada reseñable negativo hay en este texto, se trata de un libro que presenta una acertada configuración narrativa

«Corazón de almendra», de Yasmina Khadra (9/10)

El Yasmina Khadra más valiente, humanista y esperanzado

Por Ángeles López

Khadra se aparta de sus tramas bélicas para componer una fábula urbana donde conviven ternura y lucidez. Néstor –«Corazón de almendra» para los amigos del Barbès mestizo– es un antihéroe de poca estatura y alma enorme criado por una abuela letrada cuya fragilidad creciente precipita el derrumbe del mundo. Desde esa grieta, el autor elige el registro de la alegría resistente: «La vida no es más que una búsqueda de uno mismo y de una pizca de felicidad». Khadra privilegia aquí la conversación, el apotegma y el guiño humorístico; su prosa ágil encadena escenas de barrio con la coreografía discreta de una cámara a ras de suelo. Hay ecos dickensianos en la comunidad de perdedores tiernos y una filiación con el folletín sentimental depurada, aunque la compasión nunca se vuelve coartada. El relato experimenta, además, con la poética de la diferencia, pues la discapacidad no es emblema ni excusa, sino perspectiva; lo que importa es el pulso vital de quien, al borde del naufragio, persiste en la alegría.

Brío y nervio

Montmartre funciona como un teatro popular donde cada voz afina un coro de humanidad: la zapatería en crisis, el bar atestado, el vecino que cae en el olvido, la madre que no sabe amar... El detalle costumbrista no se torna en postal pues late siempre una intemperie social que empuja a Néstor hacia la invención de un lugar propio. La amistad y la escritura articulan la esperanza sin ingenuidad. La edición española, limpia y musical, preserva el brío de una escritura que se alimenta de aforismos sin perder nervio narrativo. Lo decisivo aquí es la apuesta moral: un «feel good» a contracorriente cuyo consuelo no nace de la consigna sino del golpe bien encajado. El libro confirma a Khadra en su modulación más humanista y valiente que cree en la posibilidad de la alegría y en el poder reparador del verbo.

  • Lo mejor: Es un retrato tierno y lúcido a la vez de la resiliencia humana poblado de personajes entrañables y diálogos vibrantes
  • Lo peor: Algunos pasajes pueden resultar previsibles y existe cierta idealización del barrio que le resta profundidad emocional



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса