Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
23
24
25
26
27
28
29
30

Paz y sostenibilidad: la agenda empresarial que define mejores futuros

0

El Día Internacional de la Paz, que se conmemora cada 21 de septiembre, nos recuerda que la construcción de una sociedad pacífica es una responsabilidad compartida. En México, un país que aún enfrenta profundas desigualdades y altos índices de violencia, el sector empresarial tiene un papel fundamental que, lejos de limitarse a generar empleos y pagar impuestos, debe extenderse hacia la creación de entornos sostenibles y armónicos donde la paz sea posible.

No hay empresa que florezca en un entorno marcado por la violencia, la discriminación o la desconfianza. Sin embargo, más allá de este interés legítimo, las compañías poseen una capacidad transformadora invaluable: pueden convertirse en motores de cohesión social al generar culturas organizacionales basadas en el respeto, el cuidado y la corresponsabilidad. Esto implica reconocer que el bienestar de sus colaboradores y de las comunidades donde operan está íntimamente ligado a la estabilidad de su propio futuro.

Invertir en paz no es filantropía: es una apuesta inteligente por la estabilidad y el crecimiento sostenible de los negocios y de las personas que los sostienen, porque una persona que vive en entornos violentos tiende a replicarlos en su círculo inmediato. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en octubre de 2024, destaca que la violencia y el acoso en el lugar de trabajo no solo afectan negativamente a los empleados que los experimentan, sino que también tienen repercusiones en sus colegas y en sus familiares (cónyuge, hijas e hijos).

En la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia creemos firmemente que niñas y niños de primera infancia necesitan vivir en ambientes de paz que les permitan lograr su máximo potencial de desarrollo. Además, reconocemos que las empresas pueden contribuir de varias formas con la creación de ambientes de paz: al interior y al exterior.

Al interior, las empresas tienen la posibilidad de sembrar la paz desde la raíz. Programas que apoyan la conciliación entre la vida personal y laboral, como licencias parentales más amplias, horarios flexibles o espacios de lactancia, reducen tensiones familiares y fortalecen la relación de madres y padres con sus hijos. Lo mismo ocurre cuando se promueven valores como la empatía, la inclusión y la resolución pacífica de conflictos. Un entorno libre de acoso y discriminación no solo mejora la productividad, también modela relaciones respetuosas que se replican en el hogar y en la sociedad.

Al exterior, las empresas pueden ser aliadas estratégicas en la reconstrucción del tejido social: Invertir en programas educativos para la primera infancia, apoyar comedores comunitarios en zonas de alta vulnerabilidad o impulsar campañas de comunicación que promuevan una cultura de respeto son acciones que tienen un impacto directo en la reducción de la violencia.

Cuando los niños crecen en ambientes seguros y sus familias se sienten acompañadas, se fortalecen los lazos comunitarios y disminuye la delincuencia. La experiencia lo demuestra: atender a la niñez temprana es una de las mejores inversiones para garantizar un futuro pacífico.

El papel empresarial también se extiende a la esfera pública. Financiar investigaciones que sirvan de base para políticas sociales, participar en mesas de diálogo multisectoriales o impulsar legislaciones que protejan a la niñez y promuevan la equidad, son vías concretas para que las compañías se conviertan en actores de cambio. En un país donde la violencia ha dejado heridas profundas, resulta urgente que desde el sector privado asumamos nuestra responsabilidad no como filantropía, sino como parte esencial de una estrategia de sostenibilidad.

La paz, entendida no solo como la ausencia de violencia sino como la presencia de justicia, equidad y oportunidades, es un terreno fértil en el que florecen tanto las comunidades como las empresas. Construir paz es también construir infancia, construir comunidad y, en última instancia, construir país. Desde la Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia, hacemos un llamado a que más compañías reconozcan su capacidad transformadora y se sumen activamente a esta causa.

*La autora es Gerente de Primera Infancia de Fundación FEMSA, que forma parte de la Red del Consejo Coordinador Empresarial.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса