“Hacer música andina en el Perú no es fácil”: Ronny Manchego, autor de la canción “Te vas y no volverás” que interpreta Corazón Serrano
Una canción que escribió en su juventud universitaria a raíz de un desamor hoy le ha permitido llegar al éxito y reconocimiento público a Ronny, un apasionado de la música. El tema “Te vas y no volverás”, que tiene más de 40 versiones, ha vuelto a sonar este año con Corazón Serrano, alcanzando millones de vistas en YouTube. En esta conversación, el autor repasa su carrera como artista y destaca el trabajo constante que le ha permitido consolidarse.
Cuéntanos brevemente acerca de ti...
Mi nombre es Ronny Manchego. Vengo trabajando en la música cerca de 25 años y como solista desde hace 14 años. He realizado presentaciones en Ecuador y Bolivia, y últimamente estoy viajando seguido. Empecé en la música a los 17 años tocando los vientos de grupos latinoamericanos en Ica. Cuando ingresé a la universidad seguí tocando, generalmente en las peñas. Al acabar la universidad me vine a Lima a buscar prácticas de mi carrera profesional. Yo soy ingeniero químico. En Lima me contacté más seguido con músicos reconocidos; nos juntábamos los fines de semana para los conciertos. Así escucharon mis canciones y me animaron a grabar un tema. Grabé uno en acústico, lo lancé a la radio y empezó a gustar. A partir de ahí me animé a grabar más hasta que hice un álbum completo de diez canciones. La primera producción que tengo se llama “Cómo olvidarte”, donde está incluida la canción “Te vas y no volverás”, que está en tendencia. Hasta ahora tengo tres producciones de diez canciones cada una.
¿Cómo te inclinaste por el género latinoamericano?
Cuando yo era joven escuchaba las canciones de Los Kjarkas y de los hermanos Gaitán Castro. Ellos son mis referentes. Siempre me gustó la música, pero no tuve el apoyo de mis padres cuando era niño. Ya cuando fui joven, con mis propios medios empecé a hacer música. Yo he hecho una fusión de la música ayacuchana con la música latinoamericana, pero con mi estilo.
Tienes varias composiciones que otros grupos han interpretado...
Tengo una canción que titula “Ya no vivirás en mí”, que la han grabado en Ecuador. También tengo otra canción que titula “Vete cariño”, que la ha grabado la señora Yolanda Pinares. Además, tengo un tema que titula “Ojitos de caramelo”, que la dediqué a mi hijita y lo han grabado grupos de Áncash y Cusco. Pero la canción que más interpretan es “Te vas y no volverás”, que actualmente cuenta con cerca de 40 versiones en Ecuador, Bolivia, Perú, México y Colombia.
¿Para crear la canción “Te vas y no volverás”, en qué te inspiraste?
Esta canción tiene más de 15 años; la compuse cuando era estudiante de la universidad. Pasaba momentos complicados como parte del desamor, y lo primero que compuse fueron las melodías de la canción. Como pasaba por momentos de tristeza por una pareja que tuve, eso me facilitó ponerle letras un poco melancólicas, pero a la vez quise proyectarme para expresar la emoción cuando un ser querido se va. Esa canción, en tiempos de la pandemia, se volvió tendencia y de ahí más grupos se interesaron en grabar.
¿La canción ha recobrado vida nuevamente, cómo te sientes como autor?
Me siento muy contento de que grupos importantes vienen interpretando mi canción. Eso me motiva a seguir escribiendo más. Actualmente, siempre estoy en las tardes en mi estudio escribiendo canciones, practicando y ensayando. Ahorita estoy dedicado 100% a lo que es la música. Anteriormente estaba trabajando a la par de mi carrera profesional de ingeniero, pero hace cuatro años decidí dedicarme al 100% a la música.
O sea, nunca dejaste la música desde la universidad…
Lo que pasa es que hacer música andina en el Perú no es fácil; hay puertas que siempre se te cierran. Son cosas que pasamos los artistas. Hay varios factores que a veces hacen que un artista dé un paso al costado, pero en este caso yo fui terco en hacer lo que más me gusta. Lo que más me gusta es hacer música, componer canciones, y decidí dedicarme al 100%. Creo que está funcionando.
¿Se puede vivir como compositor en el Perú? ¿Cuánto gana un compositor?
Si eres compositor y la canción pega, yo creo que se podría vivir, pero es un poco complicado. En este caso nos avala la Apdayc, que es la entidad encargada de recolectar las regalías si es que la canción trasciende. Si la canción no pega, es difícil. En mi caso, yo soy intérprete y también compositor. Yo canto mis propias composiciones y eso me facilita poder trabajar sin problemas.
¿Por qué crees que la música peruana no ha llegado a internacionalizarse así como la de otros países como México o Colombia?
Yo creo que en el Perú hay buenos talentos, buenos compositores y cantantes. Pero pienso que, más que nada, es por la mentalidad del peruano, que siempre apunta a lo de afuera y piensa que lo de afuera es más novedoso, más bonito. Yo digo: “¿por qué a ellos y por qué no a nosotros?”. Comparando musicalmente y viendo las composiciones, el contenido extranjero no es cosa de otro mundo. Yo digo que es la mentalidad del peruano y la cultura que tenemos. Creo que eso debe cambiar.
¿Qué piensas de que hay grupos que no apuestan mucho por la originalidad y tocan covers?
Los intérpretes a veces se meten a lo más fácil: una canción que está pegando la adecuan a su estilo. Yo creo que lo más fácil es agarrar una canción que ya está sonando, la graban y les funciona. A veces el peruano está acostumbrado a hacer lo fácil. Hay grupos que incluso graban una canción sin autorización, no reconocen los derechos de autor. A veces le cambian la letra o el título de la canción, y cuando uno les reclama se molestan. El peruano está acostumbrado a hacer lo fácil. Y no solo pasa en el Perú, pasa en muchos países. Yo creo que hay mucho por trabajar en la mentalidad de un artista. Yo entiendo que hay intérpretes que no tienen el talento para componer una canción, solo para cantar, pero siempre y cuando no pasen por encima de los derechos del compositor, está bien.
¿Es muy difícil apostar por una producción original?
Lo que pasa es que los grupos conocidos ya lo ven como algo comercial. En este caso, la canción “Te vas y no volverás” es un tema que tiene muchos años y que yo siempre, cuando lo he cantado en mis conciertos, la gente lo ha coreado. Esa canción en la pandemia se hizo aún más conocida. Entonces, el grupo o intérprete coge la canción porque sabe que va a pegar, porque si fuera una canción desconocida todo sería más lento. A la canción “Te vas y no volverás” la han grabado grupos de Bolivia y Ecuador, y en el Perú también lo ha hecho Corazón Serrano. Ha sido un éxito porque la canción ya había sonado y la gente la asimila más rápido.
¿Cómo se dio el contacto para que Corazón Serrano interprete la canción “Te vas y no volverás”?
El señor Edwin Guerrero me llamó el año pasado, en 2024, porque estaba interesado en mi canción. Quedamos en que le iba a mandar la autorización y todo ello, pero pasó el tiempo y no me decía nada. Yo pensé que se había desanimado, y a inicios de este 2025 me volvió a llamar y me comentó que recién había encontrado la voz ideal para mi canción. Entonces me preguntó si todavía estaba en pie el interés para que yo autorice y ellos puedan interpretarla. Yo le dije que sí. Ellos la lanzaron en su concierto de aniversario en el estadio San Marcos y, hasta el día de hoy, en todos los conciertos la interpretan.
Respecto a los artistas que toman las canciones de los compositores sin aviso, ¿esto es muy común en el rubro? ¿Cómo se trata este tipo de problemática?
Sí, hay grupos que, de verdad, a veces sorprenden por la conducta que tienen, porque son artistas de muchos años de trayectoria; sin embargo, lo hacen. Yo tengo una persona que maneja mis redes sociales y siempre está pendiente de quién graba y quién no. Me comenta: “Mira, acá no le han puesto el autor, tampoco te ha llamado”. Hay que aclarar también que para cambiar de género a una canción se necesita autorización, o para cambiar los arreglos, pero no lo hacen, no respetan. Aunque también hay compañeros que sí: antes de lanzar te llaman, te piden autorización. Es importante que reconozcan al compositor, al menos en los créditos.
Para reclamar los créditos, tienes que estar siempre con un abogado, me imagino, para todas las veces que tienes que acudir a la vía legal…
No hemos llegado a eso, pero cuando alguien ya se quiere pasar por encima de uno y no le importa, lo que hacemos es darle de baja al video de la plataforma o de su canal. Pero eso ya es algo extremo; siempre lo ideal es llegar a un acuerdo. Yo siempre he dicho que la música es para compartir, siempre y cuando se respete el trabajo de uno, en este caso, los derechos de autor.