Regla del déficit fiscal en Perú se volverá a romper en 2025 y el siguiente año, ratificó el IPE
A través de su reporte semanal, el Banco Central de Reserva (BCRP) informó que el déficit fiscal -diferencia entre los ingresos y gastos del Estado- retrocedió de 2,6% a 2,4% del PBI entre julio y agosto de este año, resultado que constituye la primer reducción luego de tres meses en los que dicho indicador se mantuvo en 2,6%.
Para el Instituto Peruano de Economía, "la falta de una consolidación fiscal se mantiene como la principal fuente de inestabilidad macroeconómica ante el continuo incumplimiento de las reglas fiscales". En esa línea, proyectan una disminución del déficit a 2,5% al cierre del presente año, pero que no alcanzaría para cumplir la meta fijada por el Ministerio de Economía en 2,2%.
Como se recuerda, el Perú ha superado en los últimos dos años el límite permitido. En el 2023, el déficit alcanzó el 2,7% del PBI, mientras que en el 2024 subió a 3,5%, pese a que el techo era de 2,8%. Esta fue la primera vez desde el 2020 que el Perú registraba indicadores negativos en esta materia.
PUEDES VER: BCR eleva proyección de crecimiento del PBI 2025 a 3,2%
IPE estima dos incumplimientos más del déficit fiscal
De acuerdo con el IPE, su proyección a la baja del déficit fiscal para este año se sustenta en los ingresos transitorios por la regularización del impuesto a la renta, las transferencias de utilidades de empresas públicas, y el pago extraordinario de resoluciones de determinación y multa impuestas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).
Este ajuste del gasto público no sería suficiente para cumplir la meta actual (2.2% del PBI) y la tendencia se alargaría hasta el 2026. Al respecto, la entidad estima que el déficit alcance un 3,1%, muy por encima del límite fijado en 1,8%,según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). De darse este escenario, se configurarían cuatro años consecutivos de ruptura de las reglas fiscales y el peso de la consolidación en esta materia recaerá en el próximo gobierno.
PUEDES VER: Retiro de AFP 2025: Gobierno promulga ley que autoriza nueva liberación de fondos de pensiones
"Para 2026, la disipación de los ingresos extraordinarios descritos y la desaceleración del crecimiento económico afectarían la recaudación, mientras que se presentan riesgos al alza sobre los gastos debido a los mayores recursos por Foncomun que recibirán los gobiernos locales y un probable nuevo rescate financiero a Petroperú", explicaron.
Otros elementos que sustentan su proyección de un nuevo incumplimiento del déficit fiscal en el 2026 son la aprobación de incrementos salariales que continúa generando presiones sobre las finanzas públicas. Asimismo, anotan que el presupuesto público en remuneraciones, componente con alta rigidez, habría crecido casi 50% solo entre 2023 y 2026.
Esta actualizaciones de las proyecciones del IPE fue presentada por Martín Valencia, jefe de estudios económicos de la entidad, en el marco del seminario virtual “Entre la recuperación y la incertidumbre: Perspectivas de crecimiento al 2026”. Además, participó con sus comentarios Alexander Müller, economista jefe para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe de Bank of America;
PUEDES VER: CGTP rechaza reforma de pensiones que favorece a las AFP: "La única salida es derogarla"
BCRP proyecta que el déficit fiscal cierre en 2,4%
En su último reporte de inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyectó que el déficit fiscal alcance el 2,4% del PBI en 2025 y 2,1% en 2026, lo cual ratifica que serán dos años más de incumplimiento de las reglas fijadas por el MEF. Recientemente, informaron también que dicho indicador acumulado en los últimos doce meses cerró en agosto en 2,4%.
"En agosto, el sector público no financiero registraría un déficit económico de S/ 3 427 millones, menor al registrado en el mismo mes de 2024 (S/ 5 636 millones), debido al incremento de los ingresos corrientes, atenuado en parte por el aumento de los gastos no financieros y el mayor servicio por intereses de la deuda", se lee en su reporte preliminar.