¿Quién negociará el recorte de la PAC a España que propone Bruselas?
El dinero destinado a financiar el apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos españoles en el marco de la PAC para el periodo presupuestario 2028-34 será de 37.235 millones de euros, de acuerdo con el reparto de lo que podrían denominarse los «sobres nacionales», que anunció la Comisión Europea la semana pasada. La cantidad total para los Estados miembros de la UE es de unos 300.000 millones.
La prevista para España es la segunda más importante por detrás de la asignada a Francia, que asciende a 51.000 millones. Este dinero servirá para financiar las ayudas directas y las agroambientales de la política de desarrollo rural.
Durante el actual periodo presupuestario 2021-27 la PAC cuenta en España con una dotación de 47.700 millones de euros, por lo que habrá un recorte importante. Todas las organizaciones agrarias y las cooperativas rechazan estas últimas cifras anunciadas por Bruselas, así como sus propuestas iniciales, que plantean reducciones del dinero destinado a financiar la PAC y, sobre todo, la pérdida de independencia y de la autonomía actual de esta política, ya que ese dinero pasaría a engrosar un fondo global común, dentro del que podría haber trasvases de fondos a otras políticas.
Estos asuntos fueron debatidos la semana pasada, antes de la aparición de la información con la dotación de los «sobres nacionales», por los responsables del Ministerio, con Luis Planas a la cabeza y los consejeros de Agricultura, que coincidieron en rechazar las propuestas iniciales de la Comisión Europea.
Sin embargo, aquí surge un problema, ya que el ministro de Agricultura negociará la futura PAC, pero no es el que negocia el Marco Presupuestario 2028-34, del que dependerá el dinero que se asigne a esa política. Eso lo van a discutir, primero, los ministros encargados del presupuesto y, finalmente, los jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre Europea. En resumidas cuentas, que será Pedro Sánchez el que tenga la última palabra y este último no se ha pronunciado al respecto, por lo menos públicamente.
Los consejeros del PP asistentes a esa reunión se quedaron tan contentos con las explicaciones de Planas, pero ninguno de ellos fue capaz de hacer la siguiente pregunta en esa reunión: ¿cuál es la posición del Gobierno de España, no del ministro de Agricultura, en la negociación del Marco Financiero sobre el dinero asignado a la PAC y si Pedro Sánchez admite los recortes que ha planteado ya la Comisión Europea? Ahí está una de las claves.
Por otro lado, los ministros de Agricultura de la UE comenzarán a negociar de manera formal sobre las cuestiones de su competencia relacionadas con la futura PAC en la reunión que mantienen hoy en Bruselas.
Vendimia y cítricos
Mientras tanto, en España, la vendimia está en su apogeo en la mayor parte de las zonas. De acuerdo con la segunda estimación de las cooperativas, la producción de vino podría situarse en 34 millones de hectolitros, una revisión a la baja en relación con la publicada en julio, que fue de 37,5 millones de hectolitros.
El mildiu, que ha afectado a varias regiones, y las altas temperaturas de agosto son las causantes de este recorte. No obstante, la cifra de este año será superior a la del pasado, cuando se produjeron poco más de 31 millones de hectolitros. Por otro lado, desde Agricultura ha publicado los datos de cierre de la campaña 24-25, que muestran una ligera disminución del «stock» de vino al final de la misma, un consumo interno estable y unas exportaciones ligeramente a la baja.
La campaña de cítricos está en sus inicios y la producción española podría situarse en 5,44 millones de toneladas, según el aforo presentado por el Ministerio.
Esta cifra, en caso de confirmarse, supondría una caída del 10,7% respecto a la anterior y se convertiría en la más corta de los últimos 16 años. En toneladas se registraría un recorte de 655.000 debido, sobre todo, a las excesivas lluvias de la primavera, las altas temperaturas en periodos críticos para el desarrollo de los frutos y los episodios de pedrisco. Se espera recoger 2,7 millones de toneladas de naranjas; 1,7 millones de pequeños cítricos, 866.000 de limones y algo más de 100.000 de pomelos.
A la vista de la situación que vive el sector de los cítricos, AVA-ASAJA ha pedido un plan especial de apoyo dotado con un presupuesto potente, que recoja medidas para facilitar la reconversión varietal, acabar con la polinización cruzada, recuperar campos abandonados y mejorar el seguro agrario.