Fortalecen vales de despensa retención de talento en NL
Los vales de despensa se han convertido en una herramienta clave para atraer y retener talento en las empresas en Nuevo León (NL) y en todo el país”, dijo Marco Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales de Despensa (ASEVAL).
“A nivel nacional, más de 10 millones de trabajadores reciben vales de despensa cada mes, y NL concentra alrededor del 10 por ciento de ese total, lo que representa una derrama de 1,500 millones de pesos anuales que se canalizan directamente al comercio formal”, señaló Martínez.
En entrevista con El Financiero, Martínez, detalló que entre el 55 y 70 por ciento de las empresas formales en NL otorgan esta prestación, alcanzando hasta el 90 por ciento en las compañías con más de 250 empleados.
En contraste, indicó que, apenas el 20 por ciento de las microempresas, aquellas con menos de 10 trabajadores, ofrecen este beneficio, lo que refleja una adopción limitada en los negocios de menor tamaño.
Los vales de despensa son la segunda prestación laboral más deseada en México, solo detrás del fondo de ahorro, de acuerdo con un estudio realizado por IPSOS. En Nuevo León, además, se han consolidado como una herramienta estratégica para atraer y retener talento en las empresas.
En la Entidad, 900 mil trabajadores reciben vales de despensa, una prestación que aporta en promedio mil 500 pesos mensuales por empleado.
“Más del 90 por ciento de los colaboradores eligen quedarse en un empleo por las prestaciones que reciben, y los vales de despensa son parte de eso”, destacó Martínez.
Explicó que los vales de despensa abarcan una amplia gama de sectores como la industria manufacturera, automotriz y tecnológica y además los servicios corporativos, restaurantes, despachos de abogados y hoteles, donde es común que los trabajadores reciban este prestación como parte de su ingreso mensual.
De acuerdo con el IMSS, en abril de 2025 NL alcanzó un récord de 1.95 millones de empleos formales, y el 46 por ciento de esos trabajadores reciben vales de despensa como prestación.
VALES DE DESPENSA PODRÍAN TRANSFORMARSE EN CINCO AÑOS
Martínez explicó que los vales de despensa han evolucionado de manera constante en sus 40 años de historia, desde las canastas básicas que entregaban empresas como Fundidora y Cervecería en Monterrey hasta convertirse en un esquema digitalizado.
“Hoy, los emisores ofrecen aplicaciones móviles que permiten consultar saldos, bloquear tarjetas y realizar compras en línea.
“El gran cambio llegó en 2014 con la migración a monederos electrónicos avalados por el SAT, lo que trajo mayor seguridad y control en el manejo de datos sensibles de los trabajadores.
“El siguiente paso apunta a la biometría: No debe pasar más de cinco años para que ya no pagues con tarjeta, sino con el teléfono… o incluso con tu huella. La tecnología avanza muy rápido”, anticipó el presidente ejecutivo de ASEVAL.