Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Сентябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24
25
26
27
28
29
30

“Comienza el trabajo de consenso”

0

El 18 de abril de 1990 se instaló en el Senado de México el “Foro Nacional de Consulta sobre las relaciones comerciales de México con el mundo”. En aquel momento se buscaba analizar todas las opciones de comercio internacional a las que podía apelar nuestro país, pero en el fondo, estaba claro que iba a decantar la opción más poderosa: un tratado con el principal destino de nuestras exportaciones y de quien más contenido importábamos, es decir, Estados Unidos. Ya habían ocurrido los primeros acercamientos con el gobierno de George Bush meses antes, en el Foro Internacional de Davos.

Detrás de todas estas negociaciones previas y de todo el andamiaje previo a la firma del TLCAN estuvo el por entonces secretario de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) de México, Jaime Serra Puche. Lo busqué justamente ahora, a una semana que dieran el banderazo desde la misma cartera (hoy Secretaría de Economía) a las consultas públicas de cara a la revisión/renegociación del T-MEC:

P ¿Estas consultas que comienzan ahora se parecen a las de aquel foro del Senado?

Tienen la misma finalidad, aunque en aquella ocasión no existía como ahora toda la información sobre las ventajas de un tratado de libre comercio. De hecho no existía el concepto de TLC. Tuvimos en ese momento que explicar desde cero las oportunidades que podíamos tener, había que lograr un consenso con legisladores, con cámaras, con empresarios. La consulta fue el paso previo a la formación de un Grupo de Negociación y a la creación del Cuarto de Junto.

Hoy la situación es diferente. Y la posición de México en la región también.

P ¿Cómo ve los movimientos del gobierno de cara a la inminente revisión?

Se ha manejado todo con gran sutileza y serenidad. Pero ahora viene la parte más difícil. Hay que tener conciencia de que México es el país con el peor cumplimiento de lo que estipula el TLC, es el socio que más incumplimientos acumula y todo está muy documentado.

P La reciente imposición de aranceles a los países con los que no tenemos TLC, fundamentalmente a China, ¿es una estrategia positiva?

Sí, siempre y cuando se usen efectivamente como parte de la negociación con Estados Unidos. Si se trata de una medida incorporada a la estrategia de revisión, es una buena ficha para poner en la mesa. Si bien es cierto que puede haber un pacto inflacionario –que estimo ya está calculado por la SHCP–, es más importante la estrategia de largo plazo, que es la relación con los socios del T-MEC. Ya en nuestro sexenio nos tocó imponer cuotas compensatorias a productos originarios de China, entre 1992 y 1993. Se trató de un conjunto de productos de confección, textil, químicos, calzado, hilos y tejidos, además de productos como el caucho termoplástico, el acero laminado en caliente y el microalambre para soldar.

P ¿Cómo fue la reacción de China en esa ocasión versus su postura actual frente a los aranceles?

Muy distinta, no se comunicó con nosotros ni el embajador chino de ese momento. Hay que recordar que en esa época China no estaba en la OMC y no tenía muchas defensas de su parte ante cuotas por dumping.

P ¿No es una postura muy proteccionista imponer aranceles a países, sobre todo asiáticos?

Estamos en medio de una etapa irracional en el comercio internacional.

La opción es quedar en la indefinición entre Estados Unidos y China o tomar una posición real y conjunta frente al desbalance, del lado de los socios más importantes.

Hay que buscar otras opciones para tener un auténtico libre mercado, como la idea de una Unión Aduanera, que permitiría hacer una alianza legal y transparente con nuestros principales socios comerciales.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса