Costa Rica suma 28 meses con inflación fuera de la meta del Banco Central. Estos son los efectos
La inflación general en Costa Rica acumula dos años y cuatro meses por debajo del rango de tolerancia del Banco Central de Costa Rica (BCCR), que es de ± 1 punto porcentual (p. p.) alrededor de la meta del 3%. En 20 de esos meses, el indicador registró variaciones interanuales negativas.
Una inflación persistentemente baja o negativa genera efectos en distintos sectores. En las personas impacta el bolsillo, por ejemplo, impacta en las deudas, los salarios y decisiones de consumo e inversión; para las empresas, en sus márgenes de ganancia.
Inflación no es igual a costo de vida
Antes de entrar en materia, es importante entender que el hecho de que la inflación sea persistentemente baja o negativa no significa que las personas perciban un alivio en sus bolsillos a la hora de adquirir determinados bienes y servicios.
La explicación de dicha afirmación está en que, el producto o servicio con la reducción de precio no esté entre lo consumido por un hogar de manera habitual, por ejemplo, los paquetes turísticos al extranjero o un tiquete aéreo.
En Costa Rica, la inflación es medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a través del índice de precios al consumidor (IPC). Este indicador estadístico mide la evolución de los precios, a lo largo del tiempo, de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares. Actualmente, se compone de 289.
Esto quiere decir que si el IPC es negativo, la generalidad de esa canasta de 289 bienes y servicios bajó de precio en comparación con otro momento, ya sea el mes o el año previo.
El costo de vida, por su parte, se refiere al valor de una canasta de bienes y servicios de consumo para obtener un determinado grado de satisfacción en los hogares. Esa canasta, claramente, varía en cada familia y esta puede ir cambiándola con el tiempo, ya sea por sustitución, integración o eliminación de algunos bienes y servicios.
Ahora sí, veamos los efectos de una inflación persistentemente baja.
Inflación interanual en Costa Rica se mantiene en terreno negativo y llega a -0,94% en agosto
Impacto en las deudas y salarios
El expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, explicó que con una inflación negativa el valor real de las deudas aumenta. Esto es así porque aunque se cancele la misma cuota, cada colón pagado vale más en términos de lo que puede comprar.
“Para las personas se incrementa significativamente el costo de servir sus deudas, en términos de una canasta de bienes y servicios, es decir, el valor del servicio de la deuda comparado con la canasta de consumo de un hogar o una empresa que necesita gastar se incrementa”, explicó Cubero.
¿Tiene una deuda sin pagar? Así puede pedir que la prescriban en Costa Rica
En cuanto a los ingresos, el actual presidente del Banco Central, Róger Madrigal, señaló que los salarios reales (ya descontando la inflación) están aumentando. Esto es así porque los patronos tienden a mantener o aumentar ligeramente el sueldo nominal (el que no descuenta la inflación) de sus trabajadores.
Madrigal subrayó que la inflación negativa podría potencialmente tener algunos efectos en menor demanda agregada, nivel de desempleo y caída de ingresos. Sin embargo, añadió, tal situación no ocurre.
“El desempleo bajó, la economía crece a un nivel relativamente alto y los salarios reales aumentan. Entonces, todos los efectos negativos no están ocurriendo”, afirmó el jerarca.
Madrigal también subrayó que la baja inflación de Costa Rica no se puede atribuir a una política restrictiva del Banco Central. “Los precios del petróleo bajaron, las personas con vehículo pagan hoy menos que hace cuatro años; esos son choques de oferta externos”, recalcó.
En el Informe de Política Monetaria (IPM), de julio pasado, el ente emisor expuso que, entre junio del 2023 y junio del 2024, se registraron tasas interanuales de inflación negativas. No obstante, en ese periodo la inflación subyacente (la que excluye los precios más volátiles) fue positiva y no se observaron las consecuencias recesivas de la deflación, pues la producción y los salarios reales crecieron.
“El hecho que la inflación esté negativa les impide ajustar el salario a la baja, como sí lo pueden ajustar al alza si la inflación es positiva y eso hace que los salarios reales empiecen a subir”, comentó el expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero.
Salarios millonarios en Costa Rica: ¿cuántas personas superan los ₡2 millones o ₡5 millones?
Adriana Rodríguez, gerenta general de Acobo Puesto de Bolsa, recordó que aunque en un primer periodo se puede percibir una mejora en el poder adquisitivo, conforme los precios de la salud, educación, recreación y otros servicios sí siguen aumentando y, contrastan con salarios que no crecen, esa mejora se va erosionando.
Para Francisco Pacheco, economista del Colegio de Ciencias Económicas, cuando la inflación es cercana a cero, los salarios o no se ajustan o se ajustan muy poco.
“Esto en sí no es un problema porque no hay pérdida de capacidad adquisitiva. Sin embargo, la ilusión de un salario congelado conlleva reclamos y desincentivo al empleo”, destacó el Pacheco.
Cuando la inflación es cercana a cero, los salarios o no se ajustan o se ajustan muy poco. Esto en sí no es un problema porque no hay pérdida de capacidad adquisitiva. Sin embargo, la ilusión de un salario congelado conlleva reclamos y desincentivo al empleo.
Francisco Pacheco, economista del Colegio de Ciencias Económicas
Efectos sobre consumo e inversión
Una inflación negativa también podría llevar a las personas a posponer decisiones de consumo e inversión.
“En tanto los precios de los bienes estén sistemáticamente cayendo, los agentes económicos empiezan a esperar que los precios van a bajar hacia adelante y entonces posponen sus decisiones de consumo e inversión”, comentó Cubero, el exjerarca del Central.
Adicionalmente, para este año, el Banco Central estimó una moderación en el ritmo de crecimiento en el consumo de los hogares. En abril se proyectó una variación interanual de 3,8%, pero será de 3,5% debido a la menor expectativa de aumento en el ingreso personal disponible bruto real, es decir, el poder adquisitivo.
“Se prevé (para 2025) una demanda más contenida de bienes duraderos, tras el impulso observado en los dos años previos”, expuso el BCCR en su último Informe de Política Monetaria.
Confianza del consumidor costarricense sigue negativa sobre política económica del gobierno
La reciente medición del índice de confianza del consumidor (ICC), publicado en agosto por la Escuela de Estadística, de la Universidad de Costa Rica (UCR), muestra esa menor disponibilidad de las personas a realizar compras relevantes
Según el estudio, son más las personas que valoran de manera negativa el momento actual para comprar casa y carro versus las que lo catalogan de bueno. Esto es congruente con la tendencia observada desde que se inició la medición en 2002, dice el documento.
Por ejemplo, en agosto, el 55,1% de los encuestados consideró que el momento para adquirir un vehículo es malo. Para la compra de casa, el 52,8% opinó igual.
Del lado de las inversiones, Pablo González, gestor jr. de Portafolios del Grupo Financiero Mercado de Valores, detalló que los rendimientos en colones pueden verse más altos en términos reales (ya descontando la inflación) aunque dicho efecto es marginal.
“En el mundo de las inversiones, ganarle a la inflación es siempre uno de los principales objetivos”, comentó González.
Ganancia de las empresas
Según Daniel Ortiz, director de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), una inflación persistentemente baja genera, de cierta medida, que los precios no se muevan, y esto ocasiona desafíos en los márgenes de ganancia de las empresas porque los precios no se ajustan pese a que los costos suben.
Para las compañías, grandes o pequeñas, operar y vender en un entorno de precios a la baja, “con rigideces en estructuras de producción”, reduce la utilidad, desincentiva la inversión y, eventualmente, puede llevar a recortes y ajustes en las escalas de producción, resumió la gerenta general de Acobo Puesto de Bolsa.
Adriana Rodríguez agregó que precios a la baja, a su vez, derivados de una demanda débil, revelan que los consumidores esperan comprar al mismo costo que lo han hecho o a uno más bajo, lo que perjudica al productor del bien, ya que los índices de precios al productor están positivos.
Antecedentes
Que el indicador esté por debajo del 2% por tanto tiempo no es nuevo, pues entre abril del 2015 y setiembre del 2017 se registraron 30 meses consecutivos en los que esto ocurrió. Después de este momento, la inflación fluctuó en el 2% entre octubre del 2017 y diciembre del 2018.
La meta del 3% con su rango de tolerancia está vigente desde enero del 2016. No obstante, el Banco Central adoptó formalmente el esquema de metas explícitas de inflación para la conducción de su política monetaria hasta enero del 2018, según recuerda el Informe de Política Monetaria de julio del 2025.
Tasa de política monetaria bajó: presidente del Banco Central se refiere a si habrá más reducciones